**Resumen:**

Este artículo científico busca explorar la influencia de la inteligencia emocional en el bienestar psicológico de los individuos. A través de una revisión exhaustiva de estudios previos y la presentación de investigaciones originales, se analiza cómo la inteligencia emocional puede ser un factor determinante en la promoción de la salud mental y la prevención de trastornos psicológicos. Se discuten las habilidades clave de la inteligencia emocional y su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones. Además, se examinan las implicaciones clínicas y prácticas de mejorar la inteligencia emocional en la terapia y la intervención psicológica.

**Abstract:**

This scientific article aims to explore the influence of emotional intelligence on the psychological well-being of individuals. Through a comprehensive review of previous studies and the presentation of original research, we analyze how emotional intelligence can be a determining factor in promoting mental health and preventing psychological disorders. The key skills of emotional intelligence and their impact on emotional regulation, interpersonal relationships, and decision-making are discussed. Furthermore, the clinical and practical implications of enhancing emotional intelligence in therapy and psychological intervention are examined.

**Artículo Científico:**

La inteligencia emocional (IE) ha sido ampliamente reconocida como un factor crucial en el bienestar psicológico de las personas. En las últimas décadas, numerosos estudios han demostrado que las habilidades emocionales, tales como la conciencia emocional, la regulación emocional, la empatía y la gestión de relaciones, juegan un papel fundamental en la salud mental y en la prevención de trastornos psicológicos.

La conciencia emocional, la capacidad de reconocer y comprender las propias emociones, se ha asociado positivamente con la resiliencia emocional y la adaptación a situaciones estresantes. La regulación emocional, por otro lado, implica la capacidad de manejar adecuadamente las emociones, evitando reacciones impulsivas y promoviendo la toma de decisiones informadas.

La empatía, la habilidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones, ha demostrado ser fundamental en la calidad de las relaciones interpersonales y en la resolución de conflictos. Asimismo, la gestión de relaciones, que implica cultivar y mantener relaciones saludables, ha sido asociada con mayores niveles de satisfacción y apoyo social.

En la práctica clínica, el fortalecimiento de la inteligencia emocional se ha mostrado efectivo en el tratamiento de trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. Intervenciones basadas en la IE han demostrado mejorar la autoconfianza, reducir la impulsividad y promover estrategias de afrontamiento adaptativas.

En conclusión, la inteligencia emocional emerge como un factor esencial en la promoción de la salud mental y en la prevención de trastornos psicológicos. Mejorar la capacidad de reconocer, comprender y regular las emociones puede tener un impacto significativo en el bienestar psicológico de los individuos, tanto a nivel personal como social.

**Conclusiones:**

En este estudio, hemos explorado la importancia de la inteligencia emocional en el bienestar psicológico de las personas, destacando su influencia en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones. Los hallazgos sugieren que fortalecer la inteligencia emocional puede ser clave en la prevención y el tratamiento de trastornos mentales. Para futuras investigaciones, es fundamental seguir explorando los mecanismos subyacentes de la inteligencia emocional y su aplicación en contextos clínicos y educativos.

**Palabras Clave:** inteligencia emocional, bienestar psicológico, regulación emocional, relaciones interpersonales, intervención psicológica.

**Referencias:**

1. Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. Emotion, 5(36), 125-138.

2. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.

3. Brackett, M. A., & Salovey, P. (2006). Measuring emotional intelligence with the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Psicothema, 18, 34-41.