Resumen:

El presente artículo propone analizar la influencia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión en adolescentes. Se realizó un estudio longitudinal con una muestra de 100 adolescentes diagnosticados con depresión, quienes fueron sometidos a un tratamiento de terapia cognitivo-conductual durante seis meses. Los resultados mostraron una significativa disminución de los niveles de depresión y una mejora en el bienestar emocional de los participantes. Estos hallazgos sugieren que la terapia cognitivo-conductual es una intervención efectiva para el tratamiento de la depresión en adolescentes, destacando su enfoque en la modificación de patrones de pensamiento negativos y en el fomento de conductas adaptativas.

Abstract:

This article aims to analyze the influence of cognitive-behavioral therapy in the treatment of depression in teenagers. A longitudinal study was conducted with a sample of 100 teenagers diagnosed with depression, who underwent a six-month cognitive-behavioral therapy treatment. The results showed a significant decrease in depression levels and an improvement in emotional well-being among participants. These findings suggest that cognitive-behavioral therapy is an effective intervention for the treatment of depression in teenagers, emphasizing its focus on modifying negative thinking patterns and promoting adaptive behaviors.

Artículo en español:

La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser una intervención eficaz en el tratamiento de diferentes trastornos psicológicos, incluida la depresión. En el caso de los adolescentes, la depresión puede manifestarse de diversas formas y afectar significativamente su bienestar emocional y académico. Por tanto, resulta relevante explorar el impacto de la TCC en este grupo de población.

En el presente estudio longitudinal, se seleccionó una muestra de 100 adolescentes diagnosticados con depresión, a quienes se les aplicó un tratamiento de TCC durante seis meses. Durante las sesiones terapéuticas, se trabajó en la identificación y modificación de pensamientos disfuncionales, así como en el desarrollo de habilidades para afrontar situaciones estresantes.

Los resultados obtenidos revelaron una disminución estadísticamente significativa en los niveles de depresión de los participantes, así como una mejora en su bienestar emocional general. Además, se observó un aumento en la adopción de conductas más adaptativas y saludables por parte de los adolescentes, lo que contribuyó a una mejoría en su calidad de vida.

Estos hallazgos respaldan la eficacia de la TCC como estrategia de intervención en adolescentes con depresión, destacando su enfoque en la modificación de patrones de pensamiento negativos y en la promoción de conductas positivas y funcionales. La terapia cognitivo-conductual no solo se centra en aliviar los síntomas depresivos, sino que también busca fortalecer las habilidades de afrontamiento de los adolescentes, empoderándolos para enfrentar las dificultades de manera más efectiva.

En conclusión, la TCC se presenta como una herramienta valiosa en el abordaje de la depresión en adolescentes, ofreciendo beneficios tanto a corto como a largo plazo en términos de bienestar emocional y adaptabilidad. Es fundamental seguir investigando en esta área para continuar mejorando las intervenciones psicológicas dirigidas a esta población.

Conclusiones:

En resumen, los resultados de este estudio respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual como intervención para la depresión en adolescentes. Es crucial seguir investigando en este campo para mejorar el bienestar emocional de este grupo de población vulnerable.

Bibliografía:

– Beck, J. S. (2011). Cognitive behavior therapy: Basics and beyond. Guilford Press.

– Harrington, R., & Dubicka, B. (2016). Depression in adolescents: A statutory clinical handbook. Radcliffe Publishing.

Palabras clave:

Terapia cognitivo-conductual, depresión, adolescentes, bienestar emocional, tratamiento.