**Resumen:**

Este artículo explora la relación entre el estrés y la salud mental, centrándose en cómo el estrés crónico puede afectar negativamente el bienestar psicológico de los individuos. Se examina la influencia de factores ambientales, genéticos y psicosociales en la forma en que las personas experimentan y manejan el estrés. Además, se discuten estrategias psicológicas y terapéuticas eficaces para abordar el estrés crónico y promover la salud mental. A través de la síntesis de investigaciones actuales en el campo de la psicología, este artículo pretende proporcionar una visión integral de la compleja relación entre el estrés y la salud mental.

**Abstract:**

This article explores the relationship between stress and mental health, focusing on how chronic stress can negatively impact individuals’ psychological well-being. The influence of environmental, genetic, and psychosocial factors on how people experience and cope with stress is examined. Additionally, effective psychological and therapeutic strategies for addressing chronic stress and promoting mental health are discussed. Through the synthesis of current research in the field of psychology, this article aims to provide a comprehensive insight into the complex relationship between stress and mental health.

**Artículo Científico:**

El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica natural que experimentan los individuos en situaciones desafiantes o amenazantes. Sin embargo, cuando el estrés se prolonga en el tiempo y se convierte en crónico, puede tener efectos perjudiciales en la salud mental de las personas. La literatura científica ha demostrado que el estrés crónico está asociado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad, depresión y otros problemas psicológicos.

Numerosos factores pueden influir en la forma en que las personas experimentan y gestionan el estrés. Por un lado, factores ambientales como eventos estresantes, condiciones de vida adversas y cambios significativos en la rutina diaria pueden desencadenar el estrés crónico. Por otro lado, factores genéticos y psicosociales también desempeñan un papel importante en la vulnerabilidad de un individuo al estrés crónico.

Es crucial comprender cómo las personas perciben y responden al estrés para poder desarrollar estrategias efectivas de intervención y prevención. En este sentido, la psicología ofrece diversas herramientas y enfoques terapéuticos para abordar el estrés crónico y fomentar la salud mental. Terapias cognitivo-conductuales, técnicas de relajación, mindfulness y apoyo emocional son solo algunas de las estrategias eficaces utilizadas en la práctica clínica para ayudar a las personas a manejar el estrés de manera adaptativa.

Investigaciones recientes han destacado la importancia de abordar el estrés crónico de manera integral, teniendo en cuenta no solo los síntomas emocionales y psicológicos, sino también los aspectos físicos y sociales del bienestar de un individuo. La promoción de estilos de vida saludables, el establecimiento de redes de apoyo social y la educación sobre técnicas de afrontamiento son componentes clave en el abordaje del estrés crónico desde una perspectiva psicológica.

**Conclusiones:**

En conclusión, el estrés crónico representa un desafío significativo para la salud mental de las personas. Comprender la complejidad de esta relación y adoptar un enfoque integral para abordar el estrés crónico son fundamentales para promover un bienestar psicológico óptimo. La psicología desempeña un papel crucial en la identificación de estrategias efectivas para ayudar a las personas a manejar el estrés de manera saludable y prevenir posibles trastornos mentales.

**Referencias:**

1. Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer Publishing Company.

2. Cohen, S., Janicki-Deverts, D., Miller, G. E. (2007). Psychological stress and disease. JAMA, 298(14), 1693-1700.

**Palabras clave:**

Estrés, salud mental, psicología, estrés crónico, factores psicosociales, terapia cognitivo-conductual, afrontamiento.