**Título del Artículo:**

*»Exploración de la relación entre la terapia cognitivo-conductual y la función ejecutiva en pacientes con trastornos de ansiedad»*

**Resumen:**

Este artículo explora la relación entre la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la función ejecutiva en pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad. Se llevó a cabo un estudio longitudinal con una muestra de 100 participantes, que fueron asignados aleatoriamente a un grupo de tratamiento con TCC y un grupo de control. Se evaluaron las diferencias en la función ejecutiva antes y después del tratamiento, utilizando pruebas estandarizadas. Los resultados sugieren que la TCC puede tener un efecto positivo en la mejora de la función ejecutiva en pacientes con trastornos de ansiedad.

**Abstract:**

This article explores the relationship between cognitive-behavioral therapy (CBT) and executive function in patients diagnosed with anxiety disorders. A longitudinal study was conducted with a sample of 100 participants, who were randomly assigned to a CBT treatment group and a control group. Differences in executive function were evaluated before and after treatment using standardized tests. The results suggest that CBT may have a positive effect on improving executive function in patients with anxiety disorders.

**Artículo en Español:**

La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser una intervención efectiva en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Sin embargo, se ha prestado menos atención a cómo la TCC puede influir en la función ejecutiva de los pacientes con estos trastornos. El presente estudio tuvo como objetivo explorar esta relación y determinar si la TCC puede tener un impacto positivo en la función ejecutiva de los pacientes con trastornos de ansiedad.

Se reclutaron 100 participantes que cumplían con los criterios de inclusión y fueron asignados aleatoriamente a un grupo de tratamiento con TCC y un grupo de control. Se evaluaron de manera objetiva la función ejecutiva de los participantes antes y después del tratamiento, utilizando pruebas estandarizadas como el Test de Stroop y el Test de Toulouse-Piéron. Se midieron variables como la atención selectiva, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva.

Los resultados mostraron que los participantes en el grupo de tratamiento con TCC experimentaron mejoras significativas en sus habilidades de función ejecutiva en comparación con el grupo de control. Específicamente, se observó una mayor capacidad para regular las respuestas impulsivas, una mejora en el control inhibitorio y una mayor flexibilidad cognitiva en el grupo de tratamiento. Estos hallazgos sugieren que la TCC no solo es efectiva en el tratamiento de los síntomas de ansiedad, sino que también puede tener beneficios adicionales en el funcionamiento cognitivo de los pacientes.

En conclusión, la terapia cognitivo-conductual puede ser una intervención terapéutica prometedora para mejorar la función ejecutiva en pacientes con trastornos de ansiedad. Se sugiere que futuras investigaciones profundicen en los mecanismos subyacentes de esta relación para mejorar aún más los resultados clínicos en esta población.

**Conclusiones:**

En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que la terapia cognitivo-conductual se relaciona positivamente con la mejora de la función ejecutiva en pacientes con trastornos de ansiedad. Estos hallazgos respaldan la importancia de considerar no solo los síntomas de ansiedad, sino también la función cognitiva en el tratamiento integral de estos trastornos.

**Referencias:**

– Beck, A. T., et al. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

– Eysenck, M. W. (2009). Anxiety: The cognitive perspective. Psychology Press.

– Hofmann, S. G., et al. (2012). The efficacy of cognitive behavioral therapy: a review of meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-440.

**Palabras Clave:**

terapia cognitivo-conductual, función ejecutiva, trastornos de ansiedad, TCC, ansiedad.