**Resumen del Artículo:**

Este estudio examina el impacto del estrés en la salud mental de los adolescentes, centrándose en la relación entre el estrés percibido y el desarrollo de trastornos de ansiedad. Se analizó la literatura existente para identificar los factores de riesgo asociados con el estrés en esta población y se propusieron estrategias de intervención basadas en la terapia cognitivo-conductual y técnicas de mindfulness. Los hallazgos sugieren que el manejo adecuado del estrés en la adolescencia puede prevenir la aparición de trastornos mentales en la adultez.

**Abstract:**

This study examines the impact of stress on the mental health of adolescents, focusing on the relationship between perceived stress and the development of anxiety disorders. Existing literature was analyzed to identify risk factors associated with stress in this population and intervention strategies based on cognitive-behavioral therapy and mindfulness techniques were proposed. Findings suggest that proper stress management in adolescence can prevent the onset of mental disorders in adulthood.

**Artículo Científico en Español:**

El estrés es un fenómeno común en la vida de los adolescentes y puede tener consecuencias significativas en su salud mental. En este estudio, nos enfocamos en investigar cómo el estrés percibido por los jóvenes puede influir en el desarrollo de trastornos de ansiedad.

La literatura existente sugiere que factores como la presión académica, conflictos familiares, problemas de relaciones interpersonales y expectativas sociales pueden contribuir al aumento de los niveles de estrés en los adolescentes. Estos factores de riesgo pueden desencadenar mecanismos de alerta en el cerebro, provocando una respuesta de lucha o huida que, si se activa con frecuencia, puede llevar al desarrollo de trastornos mentales.

Para abordar este problema, se propone la implementación de estrategias de intervención basadas en la terapia cognitivo-conductual y técnicas de mindfulness. La terapia cognitivo-conductual ayuda a los adolescentes a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos que contribuyen al estrés, mientras que las técnicas de mindfulness promueven la conciencia plena y la atención plena en el momento presente, reduciendo la reactividad emocional.

Estudios previos han demostrado que la terapia cognitivo-conductual y el mindfulness son efectivos en la reducción de los síntomas de ansiedad en adolescentes. Al desarrollar habilidades para manejar el estrés de manera efectiva, los jóvenes pueden mejorar su salud mental y reducir el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad en el futuro.

**Conclusiones:**

En conclusión, este estudio destaca la importancia de abordar el estrés en la adolescencia para prevenir problemas de salud mental a largo plazo. La implementación de intervenciones basadas en la terapia cognitivo-conductual y el mindfulness puede ser clave en la prevención y tratamiento de los trastornos de ansiedad en la población adolescente.

**Referencias:**

– Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30(2), 217-237.

– Chiesa, A., & Serretti, A. (2009). Mindfulness-based stress reduction for stress management in healthy people: A review and meta-analysis. The Journal of Alternative and Complementary Medicine, 15(5), 593-600.

**Palabras Clave:** estrés, adolescentes, ansiedad, terapia cognitivo-conductual, mindfulness.