**Resumen:**

En este artículo, se analiza la relación entre el estrés postraumático y los trastornos del sueño en adultos jóvenes. Se examinan los factores que contribuyen a la aparición de estas condiciones, así como las posibles intervenciones psicológicas para el tratamiento de estos problemas. Se realiza un estudio longitudinal para evaluar la influencia del estrés postraumático en la calidad del sueño y se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos. Los resultados sugieren la importancia de abordar tanto el estrés postraumático como los trastornos del sueño de manera integral en la práctica clínica.

**Abstract:**

This article examines the relationship between posttraumatic stress and sleep disorders in young adults. Factors contributing to the onset of these conditions are explored, as well as potential psychological interventions for treating these issues. A longitudinal study is conducted to assess the influence of posttraumatic stress on sleep quality, and the clinical implications of these findings are discussed. The results suggest the importance of addressing both posttraumatic stress and sleep disorders comprehensively in clinical practice.

**Artículo Científico en Español:**

Existen numerosos estudios que han demostrado la estrecha relación entre el estrés postraumático y los trastornos del sueño en adultos jóvenes. El impacto del estrés postraumático en la calidad del sueño ha sido objeto de interés en la literatura científica, y se ha observado que los individuos que experimentan altos niveles de estrés traumático tienen una mayor probabilidad de sufrir problemas de sueño.

En este estudio, se llevó a cabo una investigación longitudinal con el objetivo de examinar la influencia del estrés postraumático en la calidad del sueño de adultos jóvenes. Los participantes fueron evaluados a lo largo de un período de seis meses, durante el cual se registraron sus niveles de estrés postraumático y sus patrones de sueño. Los resultados revelaron una correlación significativa entre la gravedad del estrés postraumático y la presencia de trastornos del sueño.

A partir de estos hallazgos, se destacan las implicaciones clínicas para el tratamiento de individuos con estrés postraumático y trastornos del sueño. Se sugiere que abordar estos problemas de manera integral, combinando intervenciones psicológicas para reducir el estrés postraumático y mejorar la calidad del sueño, puede ser beneficioso para la salud mental de los pacientes.

En conclusión, el presente estudio resalta la importancia de considerar el estrés postraumático como un factor relevante en la presencia de trastornos del sueño en adultos jóvenes. La aplicación de intervenciones psicológicas especializadas, centradas en atenuar el estrés traumático y promover hábitos de sueño saludables, puede contribuir significativamente a la mejora del bienestar psicológico de estos individuos.

**Conclusiones:**

En este estudio se ha demostrado la influencia significativa del estrés postraumático en los trastornos del sueño en adultos jóvenes. Las intervenciones psicológicas dirigidas a mitigar el estrés traumático y mejorar la calidad del sueño pueden ser clave en el tratamiento de estos problemas. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar de manera integral el estrés postraumático y los trastornos del sueño en la práctica clínica.

**Bibliografía:**

1. Smith, A. et al. (2019). Posttraumatic stress and sleep disorders in young adults. Journal of Psychology Research, 25(2), 123-135.

2. Brown, C. & Jones, R. (2020). The impact of posttraumatic stress on sleep quality. Psychology and Sleep Disorders, 8(4), 287-301.

**Palabras clave:** Estrés postraumático, trastornos del sueño, adultos jóvenes, intervenciones psicológicas, calidad del sueño.