**Resumen:**

En este artículo se examina la influencia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad, centrándose en su eficacia a corto y largo plazo. Se realizó un metaanálisis de estudios controlados aleatorizados para evaluar los efectos de esta terapia en comparación con otras intervenciones y con grupos de control. Los resultados sugieren que la terapia cognitivo-conductual es altamente efectiva en la reducción de los síntomas de ansiedad, tanto inmediatamente después del tratamiento como en seguimientos a largo plazo. Se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos y se proponen recomendaciones para futuras investigaciones en este campo.

**Abstract:**

This article examines the influence of cognitive-behavioral therapy in the treatment of anxiety, focusing on its short-term and long-term effectiveness. A meta-analysis of randomized controlled trials was conducted to assess the effects of this therapy compared to other interventions and control groups. The results suggest that cognitive-behavioral therapy is highly effective in reducing anxiety symptoms, both immediately after treatment and in long-term follow-ups. The clinical implications of these findings are discussed, and recommendations for future research in this area are proposed.

**Artículo científico en español:**

La ansiedad es un trastorno psicológico común que puede generar una notable interferencia en la vida diaria de las personas que lo experimentan. A lo largo de los años, se han desarrollado diversas estrategias de intervención para tratar la ansiedad, siendo la terapia cognitivo-conductual una de las más ampliamente utilizadas y respaldadas por la evidencia científica.

En este metaanálisis, se revisaron múltiples estudios controlados aleatorizados que investigaron la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad. Los resultados obtenidos mostraron que esta forma de terapia es altamente efectiva en la reducción de los síntomas de ansiedad, tanto a corto plazo, inmediatamente después del tratamiento, como a largo plazo, en seguimientos que se realizaron posteriormente.

La terapia cognitivo-conductual se centra en identificar y cambiar los pensamientos negativos y los comportamientos disfuncionales asociados con la ansiedad. A través de la reestructuración cognitiva y la exposición gradual a situaciones temidas, los individuos pueden aprender a manejar de manera más efectiva su ansiedad y a reducir su impacto en sus vidas.

Los hallazgos de este estudio respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual como una intervención de primera línea en el tratamiento de la ansiedad. Al proporcionar a los individuos habilidades para afrontar sus miedos y enfrentar las situaciones desafiantes, esta terapia no solo reduce los síntomas de ansiedad, sino que también promueve un mayor bienestar emocional y una mejor calidad de vida.

Se recomienda que los profesionales de la salud mental consideren la terapia cognitivo-conductual como una opción terapéutica viable para abordar la ansiedad en sus pacientes. Además, se sugiere que se realicen más investigaciones para explorar los mecanismos subyacentes de esta terapia y para identificar los factores que puedan influir en su efectividad a largo plazo.

**Conclusiones:**

En conclusión, la terapia cognitivo-conductual se presenta como una intervención eficaz y duradera en el tratamiento de la ansiedad. Los resultados de este metaanálisis respaldan su utilización como un enfoque terapéutico efectivo para quienes experimentan síntomas de ansiedad. Se fomenta la integración de esta terapia en las prácticas clínicas y se alienta a seguir investigando para mejorar la comprensión de su impacto y alcance.

**Referencias:**

– Beck, A.T., Clark, D.A. (1997). An information processing model of anxiety: Automatic and strategic processes. Behaviour Research and Therapy, 35(1), 49-58.

– Hofmann, S.G., Smits, J.A. (2008). Cognitive-behavioral therapy for adult anxiety disorders: A meta-analysis of randomized placebo-controlled trials. Journal of Clinical Psychiatry, 69(4), 621-632.

**Palabras clave:**

Terapia cognitivo-conductual, ansiedad, tratamiento, metaanálisis, eficacia.