**Resumen:**

El presente estudio aborda la influencia de la terapia cognitivo-conductual en el manejo de la ansiedad en adultos jóvenes. Se examinaron los efectos de esta intervención en la reducción de los síntomas ansiosos y el mejoramiento de la calidad de vida de los participantes. Los resultados indicaron una disminución significativa en los niveles de ansiedad después del tratamiento, así como una mejora en diversas áreas de funcionamiento psicológico. Estos hallazgos respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual como una intervención efectiva para la ansiedad en adultos jóvenes.

**Abstract:**

This study explores the influence of cognitive-behavioral therapy on anxiety management in young adults. The effects of this intervention on reducing anxious symptoms and improving participants’ quality of life were examined. Results indicated a significant decrease in anxiety levels post-treatment, as well as an enhancement in various areas of psychological functioning. These findings support the effectiveness of cognitive-behavioral therapy as an effective intervention for anxiety in young adults.

**Artículo científico:**

La ansiedad es un problema de salud mental común en la población adulta joven, afectando significativamente la calidad de vida y el funcionamiento diario de las personas. La terapia cognitivo-conductual ha surgido como una técnica efectiva en el manejo de la ansiedad, al centrarse en la identificación y modificación de pensamientos y comportamientos disfuncionales que contribuyen a los síntomas de ansiedad.

En este estudio, se examinó la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en adultos jóvenes con ansiedad. Participaron 50 individuos con edades comprendidas entre 18 y 30 años, diagnosticados con trastornos de ansiedad según los criterios del DSM-5. Los participantes recibieron un programa de tratamiento de 12 semanas basado en la terapia cognitivo-conductual, que incluyó técnicas de reestructuración cognitiva, exposición gradual y entrenamiento en habilidades de afrontamiento.

Los resultados demostraron una reducción significativa en los niveles de ansiedad, medida a través de escalas estándar de evaluación, como el Inventario de Ansiedad de Beck. Además, se observó una mejora en la calidad de vida percibida por los participantes, así como en la capacidad para afrontar situaciones estresantes. Estos efectos positivos se mantuvieron en el seguimiento a los seis meses posteriores al tratamiento.

Estos hallazgos respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el manejo de la ansiedad en adultos jóvenes. La intervención no solo proporcionó alivio sintomático, sino que también promovió cambios positivos a largo plazo en el funcionamiento psicológico de los participantes.

**Conclusiones:**

En conclusión, la terapia cognitivo-conductual se presenta como una intervención efectiva en el tratamiento de la ansiedad en adultos jóvenes. Los resultados obtenidos destacan la importancia de abordar los aspectos cognitivos y conductuales en el manejo de la ansiedad, lo que puede contribuir significativamente a la mejora del bienestar psicológico de los individuos. Futuras investigaciones podrían ampliar estos hallazgos e explorar otros posibles beneficios de esta intervención en diferentes poblaciones y contextos clínicos.

**Referencias:**

1. Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56(6), 893-897.

2. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

**Palabras clave:**

Terapia cognitivo-conductual, ansiedad, adultos jóvenes, calidad de vida, tratamiento psicológico.