Resumen:

En este artículo se analiza la influencia de la psicoterapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad en adolescentes. Se examinan los conceptos clave de la terapia cognitivo-conductual y cómo se aplican en el abordaje de la ansiedad en esta población. Se revisan estudios previos que sustentan la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en la reducción de los síntomas de ansiedad en adolescentes. Se discuten las implicaciones clínicas y se ofrecen recomendaciones para la práctica basada en evidencia.

Abstract:

This article examines the influence of cognitive-behavioral therapy on the treatment of anxiety in adolescents. Key concepts of cognitive-behavioral therapy and their application in addressing anxiety in this population are explored. Previous studies supporting the effectiveness of cognitive-behavioral therapy in reducing anxiety symptoms in adolescents are reviewed. Clinical implications are discussed, and evidence-based practice recommendations are provided.

Artículo científico en español:

Introducción:

La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por importantes cambios físicos, emocionales y sociales que pueden desencadenar síntomas de ansiedad en algunos individuos. La ansiedad en adolescentes puede manifestarse de diversas formas, como preocupaciones excesivas, miedos irracionales o ataques de pánico, y puede interferir significativamente en su funcionamiento diario y bienestar emocional. En este contexto, la psicoterapia cognitivo-conductual ha surgido como un enfoque efectivo en el tratamiento de la ansiedad en adolescentes.

Desarrollo:

La terapia cognitivo-conductual se basa en la premisa de que nuestras cogniciones (pensamientos) influyen en nuestras emociones y comportamientos, y que al modificar patrones de pensamiento negativos y distorsionados, es posible reducir la ansiedad. En el caso de los adolescentes, la terapia cognitivo-conductual se adapta para abordar las preocupaciones específicas de esta población, como la presión académica, las relaciones interpersonales y la autoestima.

Varios estudios han demostrado la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en la reducción de los síntomas de ansiedad en adolescentes. Estrategias cognitivas, como la reestructuración cognitiva y el entrenamiento en resolución de problemas, ayudan a los adolescentes a identificar y modificar pensamientos ansiosos. Por otro lado, las técnicas conductuales, como la exposición gradual y el entrenamiento en habilidades sociales, les permiten enfrentar sus temores y mejorar su capacidad para manejar situaciones estresantes.

Conclusiones:

En conclusión, la psicoterapia cognitivo-conductual se presenta como una intervención eficaz en el tratamiento de la ansiedad en adolescentes. Los resultados de estudios anteriores respaldan su utilidad en la reducción de los síntomas de ansiedad y en la mejora del bienestar psicológico de esta población. La implementación de enfoques basados en la evidencia, como la terapia cognitivo-conductual, en el trabajo clínico con adolescentes ansiosos puede contribuir significativamente a su recuperación y desarrollo emocional saludable.

Palabras clave: psicoterapia cognitivo-conductual, ansiedad, adolescentes, tratamiento, terapia psicológica.

Referencias:

– Beck, J. S. (2011). Cognitive behavior therapy: Basics and beyond. Guilford Press.

– Kendall, P. C., & Hedtke, K. A. (2006). Cognitive-behavioral therapy for anxious children: Therapist manual. Workbook publishing.

– Silverman, W. K., Pina, A. A., & Viswesvaran, C. (2008). Evidence‐based psychosocial treatments for phobic and anxiety disorders in children and adolescents. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 37(1), 105-130.