Resumen del Artículo:

El presente artículo explora la relación entre la inteligencia emocional (IE) y el bienestar psicológico en la población adulta. Se realizó un estudio longitudinal con una muestra de 500 participantes, analizando las dimensiones de la IE y su impacto en la salud mental a lo largo del tiempo. Los resultados revelaron una asociación significativa entre la IE y el bienestar psicológico, sugiriendo la importancia de desarrollar habilidades emocionales para promover una mejor calidad de vida. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la intervención psicológica y el diseño de programas de promoción de la salud mental en la población adulta.

Article Summary:

This article explores the relationship between emotional intelligence (EI) and psychological well-being in the adult population. A longitudinal study was conducted with a sample of 500 participants, analyzing the dimensions of EI and its impact on mental health over time. The results revealed a significant association between EI and psychological well-being, suggesting the importance of developing emotional skills to promote a better quality of life. These findings have important implications for psychological intervention and the design of mental health promotion programs in the adult population.

Artículo en español:

La inteligencia emocional (IE) ha sido objeto de interés creciente en la psicología debido a su impacto en el bienestar psicológico de las personas. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la IE y el bienestar psicológico en adultos, considerando diferentes componentes de la IE, como la percepción emocional, la comprensión emocional, la regulación emocional y la utilización de emociones.

Se llevó a cabo un estudio longitudinal con una muestra de 500 participantes, que fueron evaluados en dos momentos diferentes a lo largo de un año. Se utilizaron cuestionarios estandarizados para medir la IE y el bienestar psicológico de los participantes. Los resultados mostraron que las diferentes dimensiones de la IE estaban positivamente relacionadas con el bienestar psicológico de los individuos, tanto en el momento inicial como en el seguimiento realizado un año después.

En particular, la percepción emocional y la regulación emocional fueron los componentes de la IE que mostraron una mayor asociación con el bienestar psicológico en ambas mediciones. Estos hallazgos sugieren que las personas que son capaces de identificar y regular sus emociones de manera efectiva tienden a experimentar niveles más altos de bienestar psicológico a lo largo del tiempo.

Estos resultados tienen importantes implicaciones para la práctica clínica y la promoción de la salud mental en adultos. El desarrollo de programas de intervención que fomenten el fortalecimiento de la IE podría ser una estrategia efectiva para mejorar el bienestar psicológico y prevenir trastornos mentales en la población adulta. Además, estos hallazgos subrayan la importancia de considerar la IE como un factor clave en la evaluación y tratamiento de problemas de salud mental en la práctica clínica actual.

Conclusiones:

En conclusión, la inteligencia emocional se presenta como un predictor significativo del bienestar psicológico en adultos, destacando la importancia de fomentar el desarrollo de habilidades emocionales para promover una mejor salud mental a lo largo del tiempo. Estos hallazgos apoyan la relevancia de integrar la IE en las intervenciones psicológicas destinadas a mejorar el bienestar de la población adulta.

Bibliografía:

1. Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.

2. Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam.

Palabras clave: inteligencia emocional, bienestar psicológico, adultos, salud mental, habilidades emocionales.