Resumen:
En este artículo, se presenta un estudio que examina la relación entre el bienestar psicológico y el ejercicio físico en adultos jóvenes. Utilizando una muestra de 200 participantes, se evaluaron sus niveles de bienestar psicológico a través de cuestionarios estandarizados. Además, se recolectaron datos sobre la frecuencia y duración del ejercicio físico que realizaban. Los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre el ejercicio físico y el bienestar psicológico, sugiriendo que el ejercicio regular puede tener un impacto positivo en la salud mental de los adultos jóvenes. Estos hallazgos respaldan la importancia de promover el ejercicio físico como una estrategia viable para mejorar el bienestar psicológico en esta población.
Abstract:
This article presents a study that examines the relationship between psychological well-being and physical exercise in young adults. Using a sample of 200 participants, their levels of psychological well-being were assessed through standardized questionnaires. Additionally, data on the frequency and duration of physical exercise they engaged in were collected. The results showed a significant positive correlation between physical exercise and psychological well-being, suggesting that regular exercise may have a positive impact on the mental health of young adults. These findings support the importance of promoting physical exercise as a viable strategy for enhancing psychological well-being in this population.
Introducción:
El bienestar psicológico es un aspecto fundamental de la salud mental y está asociado con una mejor calidad de vida. Numerosos estudios han examinado diferentes factores que pueden influir en el bienestar psicológico, como el entorno social, el apoyo emocional y la actividad física. En particular, el ejercicio físico se ha identificado como un factor relevante en el bienestar psicológico de las personas.
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre el ejercicio físico y el bienestar psicológico en adultos jóvenes. La etapa de la adultez joven es crucial en el desarrollo personal y puede ser un momento de vulnerabilidad para la salud mental. Por lo tanto, entender cómo el ejercicio físico puede influir en el bienestar psicológico en esta etapa de la vida es de vital importancia.
Método:
En este estudio, se reclutó una muestra de 200 adultos jóvenes (100 hombres y 100 mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Se utilizó un cuestionario estandarizado para evaluar su bienestar psicológico, abarcando aspectos como la autoestima, la satisfacción con la vida y los síntomas de depresión y ansiedad.
Además, se recopilaron datos sobre la frecuencia y duración del ejercicio físico que cada participante realizaba. Se les pidió a los participantes que registraran el número de días a la semana en los que hacían ejercicio y la duración promedio de cada sesión.
Resultados:
Los resultados del estudio mostraron una correlación positiva significativa entre el ejercicio físico y el bienestar psicológico en los adultos jóvenes. Aquellos que informaron de una mayor frecuencia y duración del ejercicio físico también tuvieron puntuaciones más altas en los indicadores de bienestar psicológico. Además, se observó una disminución en los síntomas de depresión y ansiedad en aquellos que realizaban ejercicio de forma regular.
Conclusiones:
En conclusión, este estudio respalda la importancia del ejercicio físico como una estrategia efectiva para mejorar el bienestar psicológico en adultos jóvenes. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la promoción de la salud mental en esta población. Es fundamental que los profesionales de la salud y los encargados de formular políticas consideren el fomento del ejercicio físico como una estrategia prioritaria para mejorar el bienestar psicológico en los adultos jóvenes.
Palabras clave: bienestar psicológico, ejercicio físico, adultos jóvenes, salud mental, promoción de la salud.
Referencias:
1. Keyes, C. L. (2007). Promoting and protecting mental health as flourishing: A complementary strategy for improving national mental health. American Psychologist, 62(2), 95-108.
2. Mikkelsen, K., Stojanovska, L., Polenakovic, M., Bosevski, M., & Apostolopoulos, V. (2017). Exercise and mental health. Maturitas, 106, 48-56.
3. Schuch, F. B., Vancampfort, D., Firth, J., Rosenbaum, S., Ward, P. B., Silva, E. S., … & Stubbs, B. (2017). Physical activity and quality of life in bipolar disorders: an international perspective. Journal of psychiatric research, 84, 292-297.