Resumen:
En este artículo se presenta un estudio científico que examina la relación entre la autoestima y la ansiedad en adolescentes. Se utilizó una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 18 años, quienes completaron cuestionarios para medir su autoestima y nivel de ansiedad. Los resultados revelaron una correlación negativa significativa entre la autoestima y la ansiedad, lo que sugiere que los adolescentes con niveles más bajos de autoestima tienden a experimentar niveles más altos de ansiedad. Además, se exploraron posibles factores de riesgo y protectores que podrían influir en esta relación. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el tratamiento y la prevención de la ansiedad en adolescentes, destacando la importancia de fortalecer la autoestima como una herramienta clave en la promoción de la salud mental en esta población.
Abstract:
This article presents a scientific study that examines the relationship between self-esteem and anxiety in adolescents. A sample of 200 adolescents aged 14 to 18 completed questionnaires to measure their self-esteem and level of anxiety. The results revealed a significant negative correlation between self-esteem and anxiety, suggesting that adolescents with lower levels of self-esteem tend to experience higher levels of anxiety. Additionally, potential risk and protective factors that may influence this relationship were explored. These findings have important implications for the treatment and prevention of anxiety in adolescents, highlighting the importance of strengthening self-esteem as a key tool in promoting mental health in this population.
Introducción:
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de una persona, marcada por una serie de cambios físicos, emocionales y cognitivos. Durante este período, los adolescentes pueden enfrentarse a múltiples desafíos que afectan su bienestar psicológico, como la ansiedad. La ansiedad es una de las condiciones de salud mental más comunes en los adolescentes, con una prevalencia que ha aumentado en las últimas décadas.
Existen diversos factores que pueden contribuir al desarrollo de la ansiedad en adolescentes, entre ellos, la autoestima. La autoestima es la percepción y evaluación que los individuos tienen de sí mismos, y desempeña un papel fundamental en la salud psicológica y el ajuste emocional. Numerosos estudios han sugerido una relación entre la autoestima y la ansiedad en adolescentes, aunque los resultados han sido mixtos y no se ha establecido de manera concluyente la dirección de esta relación.
Métodos:
Para abordar esta cuestión, se llevó a cabo un estudio con una muestra de 200 adolescentes de entre 14 y 18 años. Los participantes completaron dos cuestionarios, uno para medir su nivel de autoestima y otro para evaluar su nivel de ansiedad. Los datos obtenidos se analizaron utilizando análisis de correlación para determinar la relación entre estas dos variables.
Resultados:
Los resultados revelaron una correlación negativa significativa entre la autoestima y la ansiedad en los adolescentes. Es decir, aquellos con niveles más bajos de autoestima mostraron niveles más altos de ansiedad. Este hallazgo es consistente con investigaciones anteriores que han sugerido una asociación entre la autoestima y la ansiedad en diferentes grupos de edad.
Además, se exploraron posibles factores de riesgo y protectores que podrían influir en esta relación. Se encontró que el apoyo social y el manejo efectivo del estrés actuaban como factores protectores, mientras que la presencia de traumas o eventos adversos en la infancia se asociaba con mayores niveles de ansiedad en los adolescentes con baja autoestima.
Conclusiones:
Estos resultados proporcionan evidencia adicional de la relación entre la autoestima y la ansiedad en adolescentes. La fortaleza de la autoestima parece desempeñar un papel crucial en la prevención y el tratamiento de la ansiedad en esta población. El desarrollo de intervenciones para promover la autoestima positiva y estrategias efectivas de manejo del estrés puede ser de gran utilidad en la prevención y el tratamiento de la ansiedad en adolescentes.
Palabras clave: autoestima, ansiedad, adolescencia, factores de riesgo, factores protectores
Referencias:
1. American Psychological Association. (2017). Anxiety and Stress. Recuperado de https://www.apa.org/topics/anxiety/index
2. Baumeister, R. F. (1993). Self-esteem: The puzzle of low self-regard. New York: Plenum Press.
3. Chorpita, B. F., & Barlow, D. H. (1998). The development of anxiety: The role of control in the early environment. Psychological Bulletin, 124(1), 3-21.
4. Robins, R. W., Trzesniewski, K. H., Tracy, J. L., Gosling, S. D., & Potter, J. (2002). Global self-esteem across the lifespan. Psychology and Aging, 17(3), 423-434.
5. Vazsonyi, A. T., & Huang, L. (2010). Where self meets ego: Links between narcissism, self-esteem, aggression, and delinquency among Turkish, Chinese, and American adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 39(9), 947-957.