Resumen del artículo:
En este artículo se examina la relación entre el estrés y la salud mental, y se investiga el papel de la resiliencia como factor protector. Se llevó a cabo un estudio longitudinal con una muestra de adultos jóvenes, en el cual se evaluaron los niveles de estrés percibido y la resiliencia, así como los síntomas de depresión y ansiedad. Los resultados indicaron que un mayor nivel de estrés se asoció con una mayor probabilidad de experimentar síntomas de depresión y ansiedad. Sin embargo, se observó que aquellos individuos con niveles más altos de resiliencia eran menos propensos a presentar síntomas de salud mental. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer la resiliencia como estrategia de intervención para mitigar los efectos negativos del estrés en la salud mental.
Abstract:
This article examines the relationship between stress and mental health, and investigates the role of resilience as a protective factor. A longitudinal study was conducted with a sample of young adults, in which perceived stress levels and resilience were assessed, as well as symptoms of depression and anxiety. The results indicated that higher levels of stress were associated with a greater likelihood of experiencing symptoms of depression and anxiety. However, it was observed that individuals with higher levels of resilience were less likely to exhibit symptoms of mental health issues. These findings highlight the importance of strengthening resilience as an intervention strategy to mitigate the negative effects of stress on mental health.
El estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones que se perciben como amenazantes o desafiantes. Aunque un nivel moderado de estrés puede ser beneficioso para la motivación y el rendimiento, un nivel elevado y crónico de estrés puede tener efectos perjudiciales en la salud mental. Numerosos estudios han demostrado la asociación entre el estrés y el desarrollo de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.
La resiliencia, por otro lado, se refiere a la capacidad de una persona para adaptarse y recuperarse frente a situaciones adversas. Las personas resilientes son capaces de manejar el estrés de manera más efectiva, lo que les permite mantener un equilibrio emocional y una buena salud mental en situaciones desafiantes. Se ha encontrado que la construcción y fortalecimiento de la resiliencia puede ser una estrategia eficaz para prevenir y mitigar los efectos negativos del estrés en la salud mental.
Con el objetivo de investigar la relación entre el estrés, la resiliencia y la salud mental, se llevó a cabo un estudio longitudinal con una muestra de 500 adultos jóvenes. Se evaluaron los niveles de estrés percibido, la resiliencia, así como los síntomas de depresión y ansiedad en tres momentos diferentes durante un período de un año.
Los resultados de este estudio proporcionan evidencia sólida de que el estrés está asociado con un mayor riesgo de desarrollar síntomas de depresión y ansiedad. Los sujetos que informaron niveles más altos de estrés presentaron una mayor probabilidad de experimentar síntomas de salud mental en los diferentes momentos de evaluación. Sin embargo, se observó que aquellos individuos con niveles más altos de resiliencia mostraron una menor probabilidad de exhibir síntomas de salud mental. Estos hallazgos sugieren que la resiliencia puede actuar como un factor protector que mitiga los efectos negativos del estrés en la salud mental.
En conclusión, este estudio destaca la importancia de fortalecer la resiliencia como estrategia de intervención para prevenir y mitigar los efectos negativos del estrés en la salud mental. Fomentar la resiliencia a través de intervenciones psicológicas y programas de capacitación puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas y promover un mayor equilibrio emocional en situaciones estresantes. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para comprender en profundidad los mecanismos a través de los cuales la resiliencia protege la salud mental y para desarrollar intervenciones más específicas y efectivas.
Palabras clave: estrés, resiliencia, salud mental, depresión, ansiedad, factores protectores.
Referencias:
1. Connor, K. M., & Davidson, J. R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18(2), 76-82.
2. Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American Psychologist, 56(3), 227-238.
3. Thompson, R. W., Arnkoff, D. B., & Glass, C. R. (2011). Conceptualizing mindfulness and acceptance as components of psychological resilience to trauma. Trauma, Violence, & Abuse, 12(4), 220-235.
4. Wu, G., Feder, A., Cohen, H., Kim, J. J., Calderon, S., Charney, D. S., … & Mathé, A. A. (2013). Understanding resilience. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 7, 10.