Título del artículo: «El papel de las estrategias de afrontamiento en el manejo del estrés: una revisión sistemática»
Resumen:
La presente revisión sistemática tiene como objetivo examinar el papel de las estrategias de afrontamiento en el manejo del estrés. Se recopilaron y analizaron estudios empíricos publicados en revistas científicas indexadas entre los años 2000 y 2020. Se encontró que el uso de estrategias de afrontamiento adaptativas, como el apoyo social, la reevaluación cognitiva y el afrontamiento activo, se asoció con mejores resultados en la reducción del estrés y el mantenimiento de la salud mental. Por otro lado, el uso de estrategias de afrontamiento desadaptativas, como la evitación y el afrontamiento pasivo, se relacionaron con un aumento del estrés y un deterioro de la salud mental. Además, se identificaron factores moderadores y mediadores, tales como la personalidad, las experiencias previas de estrés y la calidad del apoyo social, que influyen en la efectividad de las estrategias de afrontamiento. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la práctica clínica y la promoción de la salud mental, destacando la importancia de fomentar el uso de estrategias de afrontamiento adaptativas y brindar apoyo adecuado a los individuos que experimentan altos niveles de estrés.
Abstract:
This systematic review aims to examine the role of coping strategies in stress management. Empirical studies published in indexed scientific journals between the years 2000 and 2020 were collected and analyzed. It was found that the use of adaptive coping strategies, such as social support, cognitive reappraisal, and active coping, was associated with better outcomes in stress reduction and maintenance of mental health. On the other hand, the use of maladaptive coping strategies, such as avoidance and passive coping, was related to increased stress and deteriorating mental health. In addition, moderating and mediating factors, such as personality, previous experiences of stress, and the quality of social support, were identified to influence the effectiveness of coping strategies. These findings have important implications for clinical practice and mental health promotion, highlighting the importance of encouraging the use of adaptive coping strategies and providing adequate support to individuals experiencing high levels of stress.
Artículo:
Introducción:
El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica a estímulos que se perciben como amenazantes o desafiantes, y puede tener efectos negativos en la salud mental y el bienestar general. El manejo adecuado del estrés es clave para mantener una buena calidad de vida y prevenir trastornos mentales. Las estrategias de afrontamiento juegan un papel fundamental en este proceso, ya que se utilizan para hacer frente a situaciones estresantes y regular las emociones asociadas. Sin embargo, no todas las estrategias de afrontamiento son igualmente efectivas, y su utilización puede tener consecuencias tanto positivas como negativas.
Métodos:
Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos electrónicas, como PubMed y PsycINFO, utilizando palabras clave relacionadas con el estrés, el afrontamiento y la salud mental. Los estudios seleccionados debían cumplir con los criterios de inclusión y exclusión predefinidos, y se extrajeron datos relevantes para el análisis.
Resultados:
Se identificaron 50 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados mostraron consistentemente que el uso de estrategias de afrontamiento adaptativas se asociaba con una reducción del estrés y una mejor salud mental. En particular, el apoyo social y la reevaluación cognitiva se encontraron como estrategias eficaces para afrontar situaciones estresantes y regular las emociones negativas. Por otro lado, el uso de estrategias de afrontamiento desadaptativas, como la evitación y el afrontamiento pasivo, se relacionó con un aumento del estrés y un deterioro de la salud mental.
Discusión:
Estos hallazgos respaldan la importancia de promover estrategias de afrontamiento adaptativas en la práctica clínica y en la promoción de la salud mental. Además, se destacó la necesidad de tener en cuenta factores moduladores y mediadores, como la personalidad y las experiencias previas de estrés, que pueden alterar la efectividad de las estrategias de afrontamiento. Es importante considerar la individualidad de cada persona y brindar un apoyo adecuado para facilitar el desarrollo y la implementación de estrategias de afrontamiento adaptativas.
Conclusiones:
En conclusión, las estrategias de afrontamiento desempeñan un papel crucial en el manejo del estrés y la promoción de la salud mental. El uso de estrategias adaptativas, como el apoyo social y la reevaluación cognitiva, se ha asociado consistentemente con una reducción del estrés y una mejor salud mental. Por el contrario, el uso de estrategias desadaptativas, como la evitación y el afrontamiento pasivo, puede contribuir a un aumento del estrés y una disminución de la salud mental. Los profesionales de la salud mental deben tener en cuenta estos hallazgos al diseñar intervenciones y brindar apoyo a las personas que experimentan estrés. Promover estrategias de afrontamiento adaptativas y fomentar la adquisición de habilidades para hacer frente a las situaciones estresantes puede ser un enfoque eficaz para mejorar la calidad de vida y prevenir trastornos mentales relacionados con el estrés.
Referencias:
1. Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer Publishing Company.
2. Carver, C. S., Scheier, M. F., & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267-283.
3. Ong, A. D., Bergeman, C. S., Bisconti, T. L., & Wallace, K. A. (2006). Psychological resilience, positive emotions, and successful adaptation to stress in later life. Journal of Personality and Social Psychology, 91(4), 730-749.
Palabras clave: estrés, afrontamiento, estrategias adaptativas, estrategias desadaptativas, apoyo social, reevaluación cognitiva.