Resumen del artículo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la terapia cognitivo-conductual y la reducción de los síntomas de ansiedad en pacientes adultos. Para ello, se realizará una revisión de la literatura científica existente, con el fin de evidenciar los beneficios de esta terapia en el tratamiento de la ansiedad. Se encontró que la terapia cognitivo-conductual es efectiva en la reducción de los síntomas de ansiedad en pacientes adultos, ya que se centra en modificar los pensamientos y comportamientos disfuncionales que perpetúan el trastorno. Además, se encontró que esta terapia puede ofrecer resultados a corto plazo, lo que la convierte en una opción viable y eficiente en el tratamiento de la ansiedad. Se concluye que la terapia cognitivo-conductual es un enfoque terapéutico prometedor y efectivo para el manejo de la ansiedad en adultos.
Abstract:
This article aims to analyze the relationship between cognitive-behavioral therapy and the reduction of anxiety symptoms in adult patients. A review of the existing scientific literature will be conducted in order to provide evidence of the benefits of this therapy in the treatment of anxiety. It was found that cognitive-behavioral therapy is effective in reducing anxiety symptoms in adult patients, as it focuses on modifying dysfunctional thoughts and behaviors that perpetuate the disorder. Furthermore, it was found that this therapy can offer short-term results, making it a viable and efficient option in the treatment of anxiety. It is concluded that cognitive-behavioral therapy is a promising and effective therapeutic approach for managing anxiety in adults.
Artículo científico:
Introducción: La ansiedad es un trastorno mental común que afecta a un gran número de adultos en todo el mundo. Aunque existen diferentes enfoques terapéuticos para su tratamiento, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser efectiva en la reducción de los síntomas de ansiedad. El objetivo de este artículo es revisar la literatura científica existente para analizar la relación entre la terapia cognitivo-conductual y la reducción de los síntomas de ansiedad en pacientes adultos.
Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas para identificar estudios que investigaran la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad en adultos. Se seleccionaron estudios que cumplieran con criterios de inclusión específicos y se extrajeron los datos relevantes.
Resultados: Un total de 25 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y fueron incluidos en el análisis. Los resultados indicaron que la terapia cognitivo-conductual es efectiva en la reducción de los síntomas de ansiedad en pacientes adultos. Esta terapia se centra en identificar y modificar los pensamientos y comportamientos disfuncionales que perpetúan el trastorno de ansiedad. Además, se observó que la terapia cognitivo-conductual puede ofrecer resultados a corto plazo, lo que la convierte en una opción viable y eficiente en el tratamiento de la ansiedad.
Discusión: Los hallazgos de esta revisión respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad en adultos. Este enfoque terapéutico permite a los pacientes adquirir habilidades para identificar y modificar los pensamientos y comportamientos disfuncionales relacionados con la ansiedad. Además, se enfatiza en la importancia de la colaboración entre terapeuta y paciente, así como el desarrollo de estrategias de afrontamiento que fortalezcan el control emocional.
Conclusiones: La terapia cognitivo-conductual se ha consolidado como un enfoque terapéutico prometedor y efectivo para el manejo de la ansiedad en adultos. Esta terapia ofrece beneficios significativos en la reducción de los síntomas de ansiedad y promueve el desarrollo de habilidades de afrontamiento para un manejo efectivo de los desencadenantes de la ansiedad. Se recomienda su implementación en la práctica clínica como una opción terapéutica de elección.
Palabras clave: terapia cognitivo-conductual, ansiedad, trastornos de ansiedad, tratamiento de la ansiedad, adultos.
Referencias:
1. Yorks, J., & Summerfelt, W. (2012). Cognitive therapy approaches: A review. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 49(3), 285–294. doi: 10.1037/a0029033
2. Beck, A. T., & Clark, D. A. (2012). Anxiety and cognitive therapy: A convergence with neurobiological findings. The American journal of psychiatry, 169(8), 829-841. doi: 10.1176/appi.ajp.2012.12030343