Resumen:
En este artículo científico, se explora la relación entre la autoestima y la salud mental en la población adulta. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, examinando estudios que abordaron esta relación y sus posibles mecanismos subyacentes. Los resultados indican que la autoestima se asocia de manera significativa con la salud mental, con una autoestima más baja relacionada con un mayor riesgo de problemas de salud mental. Además, se han identificado algunos factores mediadores, como el apoyo social y la resiliencia, los cuales podrían influir en esta relación. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la intervención y el diseño de programas de promoción de la salud mental basados en la mejora de la autoestima en la población adulta.
Abstract:
This scientific article explores the relationship between self-esteem and mental health in the adult population. A systematic review of the literature was conducted, examining studies that addressed this relationship and its possible underlying mechanisms. The results indicate that self-esteem is significantly associated with mental health, with lower self-esteem being related to a higher risk of mental health problems. In addition, some mediating factors, such as social support and resilience, have been identified, which could influence this relationship. These findings have important implications for intervention and the design of mental health promotion programs based on improving self-esteem in the adult population.
Introducción:
La autoestima ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología, y su relación con la salud mental ha sido un tema de interés creciente en los últimos años. La autoestima se refiere a la evaluación subjetiva y global que una persona hace de su propio valor y dignidad. Se considera un componente fundamental de la identidad y tiene repercusiones significativas en el bienestar psicológico de los individuos.
Varios estudios han encontrado evidencia de que una baja autoestima está asociada con un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y los trastornos de la conducta alimentaria. Por otro lado, una autoestima alta o saludable se ha relacionado con una mejor calidad de vida y una mayor capacidad para hacer frente a los desafíos y adversidades.
Método:
Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando bases de datos electrónicas como PubMed y PsycINFO. Los criterios de inclusión incluyeron estudios empíricos publicados en revistas científicas revisadas por pares, que exploraron la relación entre la autoestima y la salud mental en la población adulta. Se analizaron los artículos en términos de sus objetivos de investigación, metodología utilizada, medidas de autoestima y salud mental, así como los resultados y conclusiones obtenidos.
Resultados:
Los resultados de la revisión sistemática indicaron consistentemente una asociación significativa entre la autoestima y la salud mental. Los estudios incluidos mostraron que una baja autoestima se asociaba con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y otros trastornos mentales. Además, se encontró que la autoestima influye en la calidad de vida y en la capacidad de hacer frente a situaciones estresantes.
Discusión:
Los hallazgos de esta revisión respaldan la importancia de abordar la autoestima en el contexto de la salud mental. La mejora de la autoestima puede ser un objetivo clave en la intervención psicológica para prevenir y tratar problemas de salud mental en la población adulta. Además, se identificaron algunos factores mediadores, como el apoyo social y la resiliencia, que podrían influir en la relación entre la autoestima y la salud mental. Estos factores ofrecen oportunidades para el desarrollo de intervenciones basadas en fortalecer el apoyo social y promover la resiliencia como estrategias para mejorar la autoestima y proteger la salud mental.
Conclusiones:
En conclusión, la autoestima juega un papel crucial en la salud mental de la población adulta. Los resultados de esta revisión resaltan la importancia de promover una autoestima saludable como parte de las intervenciones de salud mental. Asimismo, se recomienda la integración de estrategias de fortalecimiento del apoyo social y la promoción de la resiliencia como complemento a las intervenciones centradas en la autoestima. Estos enfoques pueden contribuir a mejorar la salud mental y el bienestar general de la población adulta.
Palabras clave: autoestima, salud mental, apoyo social, resiliencia, intervención psicológica.
Referencias:
1. Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press; 1965.
2. Orth U, Robins RW. The development of self-esteem. Curr Dir Psychol Sci. 2014;23(5):381–387.
3. Harter S. Self-Worth Theory. In: Leary MR, Tangney J, eds. Handbook of Self and Identity. 2nd ed. New York, NY: Guilford Press; 2012:147–178.
4. Fergusson DM, Lynskey MT. Adolescent resiliency to family adversity. J Child Psychol Psychiatry. 1996;37(3):281–292.
5. Baumeister RF, Campbell JD, Krueger JI, Vohs KD. Does high self-esteem cause better performance, interpersonal success, happiness, or healthier lifestyles? Psychol Sci Public Interest. 2003;4(1):1–44.