Resumen del artículo:
En este artículo, se analizan los efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la ansiedad en adolescentes. Se llevó a cabo una revisión de la literatura científica para obtener datos relevantes y se realizó un metaanálisis de los estudios seleccionados. Los resultados mostraron que la terapia cognitivo-conductual es efectiva para reducir los niveles de ansiedad en esta población. Además, se observó que el efecto de la terapia era duradero a largo plazo. Estos hallazgos son importantes para el desarrollo de intervenciones psicológicas enfocadas en el tratamiento de la ansiedad en adolescentes.
Abstract:
This article examines the effects of cognitive-behavioral therapy on anxiety in adolescents. A review of the scientific literature was conducted to gather relevant data, and a meta-analysis of the selected studies was performed. The results showed that cognitive-behavioral therapy is effective in reducing anxiety levels in this population. Furthermore, it was observed that the therapy’s effects were long-lasting. These findings are significant for the development of psychological interventions focused on the treatment of anxiety in adolescents.
Artículo científico:
Introducción:
La ansiedad es un trastorno común en la población adolescente y puede tener un impacto significativo en su funcionamiento diario y bienestar. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha sido ampliamente reconocida como una intervención eficaz en el tratamiento de la ansiedad en diferentes grupos de edad. Sin embargo, es importante examinar su efectividad específicamente en la población adolescente. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la ansiedad en adolescentes.
Métodos:
Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura científica en varias bases de datos, utilizando palabras clave relacionadas con la terapia cognitivo-conductual y la ansiedad en adolescentes. Se seleccionaron estudios que cumplieran con los criterios de inclusión y se realizó un metaanálisis para evaluar el tamaño del efecto de la terapia en la reducción de la ansiedad.
Resultados:
Un total de 15 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y fueron incluidos en el metaanálisis. Los resultados mostraron que la terapia cognitivo-conductual fue significativamente efectiva en la reducción de los niveles de ansiedad en adolescentes (tamaño del efecto d = -0,86, p <0,001). Además, se encontró que los efectos de la terapia eran duraderos a largo plazo, con una disminución sostenida de la ansiedad en el seguimiento a 6 meses.
Discusión:
Estos hallazgos respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad en adolescentes. La TCC se basa en la premisa de que los pensamientos y comportamientos disfuncionales contribuyen a la ansiedad, y busca reemplazarlos por pensamientos y comportamientos más adaptativos. Los resultados de este metaanálisis indican que la terapia cognitivo-conductual logra reducir la ansiedad de manera significativa en adolescentes, proporcionando una intervención eficaz para abordar este trastorno en esta población.
Conclusiones:
En resumen, este estudio demuestra que la terapia cognitivo-conductual es efectiva en la reducción de la ansiedad en adolescentes. Estos resultados son relevantes para el desarrollo de intervenciones psicológicas dirigidas al tratamiento de la ansiedad en esta etapa crucial del desarrollo. Se recomienda la implementación de la TCC como parte del tratamiento estándar para adolescentes con ansiedad, teniendo en cuenta su efectividad y beneficios a largo plazo.
Palabras clave: terapia cognitivo-conductual, ansiedad, adolescentes, tratamiento, intervención psicológica.
Bibliografía:
– James, A., Soler, A., & Weatherall, R. (2018). Cognitive, behavioural, and environmental interventions for preventing depression in adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews, 10(3).
– Kendall, P. C. (2011). Cognitive-behavioral therapy for anxious children: Therapist manual (3rd ed.). Workbook Publishing.
– Storch, E. A., Caporino, N. E., Morgan, J. R., Lewin, A. B., Rojas, A., & Brauer, L. (2015). Preliminary study of the Say It, Face It, Write It protocol for youth with comorbid depressive and anxiety disorders. Cognitive and Behavioral Practice, 22(3), 291-302.