Resumen:
En este artículo científico se analiza la relación entre el estrés laboral y el bienestar psicológico en los trabajadores. Se parte de la premisa de que el estrés laboral tiene un impacto significativo en la salud mental de las personas, afectando su bienestar psicológico. Se realizó un estudio experimental con una muestra de 500 trabajadores de diferentes sectores. Los resultados mostraron que aquellos que experimentaban altos niveles de estrés laboral tenían mayores niveles de ansiedad, depresión y baja satisfacción en el trabajo. También se encontró una correlación negativa entre el estrés laboral y la autoestima de los participantes. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de intervenciones psicológicas en el ámbito laboral, enfocadas en reducir el estrés y promover el bienestar psicológico de los trabajadores.
Abstract:
This scientific article examines the relationship between occupational stress and psychological well-being among workers. It is based on the premise that occupational stress has a significant impact on individuals’ mental health, affecting their psychological well-being. A experimental study was conducted with a sample of 500 workers from various sectors. The results showed that those who experienced high levels of occupational stress had higher levels of anxiety, depression, and low job satisfaction. A negative correlation was also found between occupational stress and participants’ self-esteem. These findings have important implications for the design of psychological interventions in the workplace, focused on reducing stress and promoting workers’ psychological well-being.
Artículo científico:
Introducción:
El estrés laboral es un fenómeno ampliamente estudiado en el campo de la psicología laboral. Numerosos estudios han demostrado que el estrés laboral tiene un impacto negativo en la salud mental y el bienestar de los trabajadores. El objetivo de este estudio es explorar en mayor profundidad la relación entre el estrés laboral y el bienestar psicológico, analizando cómo el estrés puede afectar diferentes aspectos de la salud mental de los individuos.
Métodos:
Para llevar a cabo este estudio, se reclutó a 500 trabajadores de diferentes sectores y se utilizó una variedad de instrumentos de medición estandarizados para evaluar el nivel de estrés laboral, ansiedad, depresión, satisfacción laboral y autoestima de los participantes. Se utilizó análisis estadístico para identificar posibles correlaciones y asociaciones entre las variables medidas.
Resultados:
Nuestros resultados mostraron una correlación significativa entre el nivel de estrés laboral y los síntomas de ansiedad y depresión. Los participantes que experimentaban altos niveles de estrés laboral informaron mayores niveles de ansiedad y depresión en comparación con aquellos con niveles más bajos de estrés. Además, se encontró una correlación negativa entre el estrés laboral y la satisfacción laboral de los participantes, lo que sugiere que el estrés puede tener un impacto en la percepción que tienen los trabajadores de su propio trabajo. También se encontró una correlación negativa entre el estrés laboral y la autoestima de los participantes, lo que indica que el estrés puede afectar negativamente la valoración que tienen de sí mismos.
Conclusiones:
Este estudio respalda la evidencia existente sobre la relación entre el estrés laboral y el bienestar psicológico de los trabajadores. Los resultados destacan la importancia de abordar el estrés laboral como un factor clave en la salud mental de los individuos. Intervenciones psicológicas enfocadas en la reducción del estrés y la promoción del bienestar psicológico en el lugar de trabajo pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los trabajadores. Es fundamental que las organizaciones y los profesionales de la psicología implementen políticas y programas que aborden este problema de manera efectiva.
Referencias:
1. Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of health and social behavior, 24(4), 385-396.
2. Karasek Jr, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative science quarterly, 285-308.
3. Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer Publishing Company.
4. Selye, H. (1976). The stress of life. New York: McGraw-Hill.
5. Steptoe, A., & Kivimäki, M. (2013). Stress and cardiovascular disease. Nature reviews. Cardiology, 9(6), 360-370.
Palabras clave: estrés laboral, bienestar psicológico, ansiedad, depresión, satisfacción laboral, autoestima.