**Resumen del artículo:**

En este artículo científico se investiga la relación entre el estrés y la salud mental en poblaciones adultas. Se realizó un estudio longitudinal en el que se evaluaron los niveles de estrés percibido y sus efectos en la salud mental de los participantes a lo largo del tiempo. Se utilizó una metodología mixta que incluyó cuestionarios de autoinforme y medidas objetivas de salud mental. Los resultados muestran una clara asociación entre altos niveles de estrés y la presencia de trastornos mentales en la población estudiada. Se discuten las implicaciones clínicas y se sugieren estrategias de intervención para abordar el estrés y promover la salud mental en adultos.

**Abstract:**

This scientific article investigates the relationship between stress and mental health in adult populations. A longitudinal study was conducted to assess perceived stress levels and their effects on the mental health of participants over time. A mixed methodology was used, including self-report questionnaires and objective measures of mental health. The results show a clear association between high levels of stress and the presence of mental disorders in the studied population. Clinical implications are discussed, and intervention strategies are suggested to address stress and promote mental health in adults.

**Artículo científico en español:**

Introducción:

La relación entre el estrés y la salud mental ha sido objeto de interés en la comunidad científica debido a su impacto significativo en el bienestar psicológico de las personas. El estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes, pero cuando se prolonga en el tiempo o se experimenta de manera crónica, puede tener efectos negativos en la salud mental. En este estudio, nos centramos en explorar cómo el estrés percibido se relaciona con la presencia de trastornos mentales en poblaciones adultas.

Método:

Se llevó a cabo un estudio longitudinal en el que se reclutaron participantes adultos de diferentes edades y géneros. Se evaluaron los niveles de estrés percibido mediante cuestionarios estandarizados y se utilizaron medidas objetivas de salud mental, como escalas de depresión y ansiedad, para evaluar el impacto del estrés en la salud mental de los participantes a lo largo del tiempo. Se realizaron análisis estadísticos para examinar la asociación entre los niveles de estrés y la presencia de trastornos mentales.

Resultados:

Los resultados mostraron una correlación significativa entre altos niveles de estrés y la presencia de trastornos mentales en la población estudiada. Los participantes que informaron niveles elevados de estrés tenían mayores probabilidades de presentar síntomas de depresión, ansiedad y otros trastornos mentales en comparación con aquellos con niveles bajos de estrés. Esta asociación se mantuvo significativa incluso después de controlar por variables como la edad, el género y el nivel educativo.

Discusión:

Estos hallazgos resaltan la importancia de reconocer y abordar el estrés como un factor determinante en la salud mental de los adultos. La identificación temprana de altos niveles de estrés y la implementación de estrategias de intervención adecuadas podrían contribuir a prevenir la aparición de trastornos mentales y promover un mejor bienestar psicológico en la población adulta. Se sugiere la inclusión de enfoques terapéuticos basados en la reducción del estrés y el fortalecimiento de habilidades de afrontamiento para mejorar la salud mental de los adultos.

Conclusiones:

En conclusión, este estudio destaca la relevancia del estrés en la salud mental de las poblaciones adultas, resaltando la necesidad de abordar este factor de manera integral en la práctica clínica y en las políticas de salud mental. La implementación de programas de prevención y tratamiento centrados en el manejo del estrés podría ser crucial para mejorar el bienestar psicológico de los adultos y reducir la carga de trastornos mentales en la sociedad.

**Palabras clave:** estrés, salud mental, trastornos mentales, adultos, intervención.

**Referencias:**

1. Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer Publishing Company.

2. Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.