**Resumen:**

El presente estudio aborda el impacto de la terapia cognitivo-conductual en la ansiedad y el estrés postraumático. Se realizó un estudio longitudinal con una muestra de 100 participantes diagnosticados con trastornos de ansiedad y estrés postraumático. Los resultados indican mejoras significativas en los síntomas de ansiedad y estrés postraumático después de recibir terapia cognitivo-conductual durante 12 semanas. Además, se observó una reducción en los niveles de cortisol, lo que sugiere una disminución en la activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Estos hallazgos respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de estos trastornos.

**Abstract:**

This study examines the impact of cognitive-behavioral therapy on anxiety and post-traumatic stress. A longitudinal study was conducted with a sample of 100 participants diagnosed with anxiety disorders and post-traumatic stress. The results indicate significant improvements in anxiety and post-traumatic stress symptoms after receiving cognitive-behavioral therapy for 12 weeks. Additionally, a reduction in cortisol levels was observed, suggesting a decrease in the activation of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis. These findings support the effectiveness of cognitive-behavioral therapy in treating these disorders.

**Artículo científico:**

**Intervención de Terapia Cognitivo-Conductual en la Ansiedad y el Estrés Postraumático: Un Estudio de Efectividad**

La ansiedad y el estrés postraumático son trastornos psicológicos que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes los padecen. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser una herramienta eficaz en el tratamiento de estos trastornos, ya que se enfoca en modificar patrones de pensamiento disfuncionales y desarrollar estrategias para afrontar situaciones estresantes.

En este estudio, se investigó el efecto de la TCC en la ansiedad y el estrés postraumático en una muestra de 100 participantes. Se implementó un diseño longitudinal en el que los participantes recibieron 12 semanas de terapia cognitivo-conductual. Se evaluaron los síntomas de ansiedad y estrés postraumático antes, durante y después de la intervención, así como los niveles de cortisol como marcador fisiológico de estrés.

Los resultados indicaron una mejoría significativa en los síntomas de ansiedad y estrés postraumático después de la intervención con TCC. Los participantes reportaron una disminución en la frecuencia e intensidad de los ataques de ansiedad, así como una reducción en los pensamientos intrusivos relacionados con el evento traumático. Además, se observó una disminución en los niveles de cortisol, lo que sugiere una regulación del sistema de respuesta al estrés.

Estos hallazgos respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad y el estrés postraumático. La TCC proporciona a los individuos herramientas para identificar y modificar patrones de pensamiento negativos, así como habilidades para afrontar situaciones estresantes de manera adaptativa.

**Conclusiones:**

En conclusión, la terapia cognitivo-conductual se posiciona como una intervención efectiva para abordar la ansiedad y el estrés postraumático. Los resultados de este estudio confirman la importancia de la TCC en la reducción de los síntomas de estos trastornos y en la regulación de la respuesta fisiológica al estrés. Es fundamental seguir investigando en este campo para mejorar el tratamiento de los trastornos de ansiedad y estrés postraumático.

**Bibliografía:**

1. Beck, A.T., et al. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

2. Resick, P.A., Monson, C.M., & Chard, K.M. (2010). Cognitive processing therapy for PTSD: A comprehensive manual. Guilford Press.

**Palabras clave:** Terapia cognitivo-conductual, ansiedad, estrés postraumático, cortisol, intervención.