**Titulo del Artículo: «Impacto del Estrés en la Salud Mental: Una Revisión de los Mecanismos Psicológicos y Fisiológicos»**

**Resumen:**

El presente artículo expone una revisión exhaustiva acerca del impacto del estrés en la salud mental, abordando los diferentes mecanismos psicológicos y fisiológicos involucrados. Se discuten las repercusiones del estrés en el bienestar emocional y el funcionamiento cognitivo, así como su relación con trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión. Además, se analiza el papel de las respuestas fisiológicas al estrés, como el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y el sistema nervioso autónomo, en la salud mental. Se sugiere la importancia de abordar el estrés de manera integral en el tratamiento de los trastornos mentales, considerando tanto sus manifestaciones psicológicas como sus implicaciones a nivel biológico.

**Abstract:**

This article provides a comprehensive review of the impact of stress on mental health, addressing the different psychological and physiological mechanisms involved. The implications of stress on emotional well-being and cognitive functioning are discussed, as well as its relationship with psychological disorders such as anxiety and depression. Furthermore, the role of physiological stress responses, such as the hypothalamic-pituitary-adrenal axis and the autonomic nervous system, in mental health is analyzed. The importance of addressing stress comprehensively in the treatment of mental disorders, considering both its psychological manifestations and its biological implications, is emphasized.

**Artículo:**

El estrés es una respuesta adaptativa del organismo frente a situaciones percibidas como amenazantes o demandantes, que puede tener efectos significativos en la salud mental. Desde una perspectiva psicológica, el estrés se asocia con la activación de sistemas cognitivos y emocionales que implican la evaluación y el afrontamiento de la situación estresante. La percepción subjetiva de estrés, así como los recursos individuales para hacer frente a él, son determinantes importantes en la manera en que una persona experimenta y responde al estrés.

A nivel fisiológico, el estrés desencadena una serie de reacciones en el cuerpo, entre las que se incluyen la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la activación del sistema nervioso autónomo. Estas respuestas fisiológicas pueden tener consecuencias a corto y largo plazo en la salud mental, afectando la regulación emocional, la memoria y la toma de decisiones. Además, el estrés crónico se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales, como trastornos de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático.

La interacción entre los mecanismos psicológicos y fisiológicos del estrés es compleja y multifacética. Por ejemplo, la rumiación de pensamientos negativos o catastrofistas puede perpetuar el estrés y mantener activada la respuesta fisiológica al mismo. A su vez, la exposición crónica a situaciones estresantes puede llevar a cambios duraderos en la actividad de los sistemas neuroendocrino e inmunológico, contribuyendo a la vulnerabilidad a trastornos mentales.

Es fundamental abordar el estrés de manera integral en la evaluación y el tratamiento de los trastornos mentales, considerando tanto los factores psicológicos como los mecanismos fisiológicos implicados. Las estrategias de intervención basadas en la reducción del estrés, como la terapia cognitivo-conductual, la meditación mindfulness y el ejercicio físico, han demostrado ser eficaces en la mejora de la salud mental y el bienestar emocional.

**Conclusiones:**

En conclusión, el estrés ejerce un impacto significativo en la salud mental a través de una compleja interacción entre mecanismos psicológicos y fisiológicos. Abordar el estrés de manera integral en la evaluación y el tratamiento de los trastornos mentales es crucial para promover el bienestar emocional y cognitivo de las personas. Mayor investigación en este campo puede proporcionar nuevas perspectivas sobre cómo mitigar los efectos negativos del estrés en la salud mental.

**Bibliografía:**

– Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Estrés, evaluación y afrontamiento. Springer.

– McEwen, B. S. (2008). Central effects of stress hormones in health and disease: Understanding the protective and damaging effects of stress and stress mediators. European Journal of Pharmacology, 583(2-3), 174-185.

– Selye, H. (1956). The Stress of Life. McGraw-Hill.

**Palabras clave:**

Estrés, salud mental, mecanismos psicológicos, mecanismos fisiológicos, trastornos mentales, intervención psicológica.