Resumen:

Este artículo examina la relación entre la ansiedad y el rendimiento cognitivo en adultos jóvenes, utilizando un enfoque multidimensional que incluye medidas subjetivas y objetivas de ansiedad, así como pruebas estandarizadas de desempeño cognitivo. Los hallazgos indican que niveles más altos de ansiedad están asociados negativamente con el rendimiento en tareas de memoria de trabajo y en pruebas de velocidad de procesamiento. Además, se observa una mayor activación neural en áreas relacionadas con la ansiedad en aquellos participantes con mayores niveles de ansiedad. Estos resultados sugieren la importancia de considerar tanto los aspectos subjetivos como objetivos de la ansiedad al evaluar su impacto en el rendimiento cognitivo.

Abstract:

This article examines the relationship between anxiety and cognitive performance in young adults, using a multidimensional approach that includes subjective and objective measures of anxiety, as well as standardized tests of cognitive performance. The findings indicate that higher levels of anxiety are negatively associated with performance in working memory tasks and processing speed tests. Furthermore, greater neural activation in anxiety-related areas is observed in those participants with higher levels of anxiety. These results suggest the importance of considering both subjective and objective aspects of anxiety when evaluating its impact on cognitive performance.

Artículo en español:

La ansiedad es una emoción universal que impacta significativamente en el funcionamiento cognitivo de los individuos. En este estudio, nos proponemos analizar la relación entre la ansiedad y el rendimiento cognitivo en adultos jóvenes, explorando tanto medidas subjetivas como objetivas de ansiedad en paralelo con pruebas estandarizadas de desempeño cognitivo. La ansiedad se define como un estado de aprensión o miedo anticipatorio frente a una situación percibida como amenazante, y puede manifestarse tanto a nivel emocional como fisiológico.

Nuestros resultados muestran una correlación negativa entre los niveles de ansiedad y el rendimiento en tareas de memoria de trabajo, donde los participantes con mayores niveles de ansiedad tienden a tener un desempeño inferior. Además, se observa una disminución en el desempeño en pruebas de velocidad de procesamiento en aquellos individuos con niveles más altos de ansiedad, lo que sugiere que la ansiedad puede interferir con la eficiencia cognitiva en situaciones que requieren rapidez de respuesta.

Al examinar la activación neural a través de resonancia magnética funcional, encontramos una mayor actividad en regiones cerebrales asociadas con la ansiedad en participantes con niveles elevados de ansiedad. Estas áreas incluyen la amígdala y la corteza prefrontal, las cuales están implicadas en la regulación emocional y en la toma de decisiones. Esta mayor activación puede reflejar un procesamiento cognitivo alterado en individuos ansiosos, lo que podría impactar en su rendimiento en tareas cognitivas.

En conclusión, nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar la ansiedad como un factor relevante en la evaluación del rendimiento cognitivo en adultos jóvenes. Tanto los aspectos subjetivos como objetivos de la ansiedad deben ser tenidos en cuenta al diseñar intervenciones psicológicas dirigidas a mejorar el funcionamiento cognitivo en poblaciones ansiosas.

Conclusión:

En este estudio, hemos demostrado que la ansiedad está negativamente asociada con el rendimiento cognitivo en adultos jóvenes, afectando particularmente a la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La activación neural en áreas relacionadas con la ansiedad también se ve aumentada en aquellos con niveles más altos de ansiedad. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar la ansiedad en la evaluación y tratamiento de dificultades cognitivas.

Referencias:

1. Spielberger, C.D. (1966). Theory and research on anxiety. In C.D. Spielberger (Ed.), Anxiety and behavior (pp. 3-20). Academic Press.

2. Eysenck, M.W., & Derakshan, N. (2011). New perspectives in attentional control theory. Personality and Individual Differences, 50(7), 955-960.

Palabras clave: ansiedad, rendimiento cognitivo, memoria de trabajo, resonancia magnética funcional, activación cerebral, adultos jóvenes.