Resumen:
El presente artículo aborda la relación entre el estrés postraumático y el uso de técnicas de terapia cognitivo-conductual en pacientes víctimas de violencia doméstica. Se investigó la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en la reducción de los síntomas del trastorno de estrés postraumático en esta población específica. Se llevaron a cabo estudios clínicos con un enfoque experimental para medir los resultados de la intervención terapéutica. Los hallazgos indican que la terapia cognitivo-conductual es efectiva para reducir los síntomas del trastorno de estrés postraumático en víctimas de violencia doméstica, demostrando una mejora significativa en la calidad de vida de los participantes.
Abstract:
This article addresses the relationship between post-traumatic stress and the use of cognitive-behavioral therapy techniques in patients who are victims of domestic violence. The efficacy of cognitive-behavioral therapy in reducing symptoms of post-traumatic stress disorder in this specific population was investigated. Clinical studies with an experimental approach were conducted to measure the results of the therapeutic intervention. Findings indicate that cognitive-behavioral therapy is effective in reducing symptoms of post-traumatic stress disorder in victims of domestic violence, demonstrating a significant improvement in participants’ quality of life.
Artículo Científico:
Introducción:
La violencia doméstica es un problema social y de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Uno de los efectos más devastadores de la violencia doméstica es el desarrollo de trastornos mentales, especialmente el trastorno de estrés postraumático (TEPT). El TEPT es un trastorno psicológico que puede resultar de situaciones traumáticas, como la violencia doméstica, y que afecta la calidad de vida de las personas que lo padecen. En este contexto, la terapia cognitivo-conductual ha surgido como una intervención eficaz en el tratamiento del TEPT en diversas poblaciones.
Desarrollo:
Para investigar la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en la reducción de los síntomas del TEPT en víctimas de violencia doméstica, se llevó a cabo un estudio clínico con un enfoque experimental. Participaron en el estudio un grupo de pacientes que habían sido víctimas de violencia doméstica y que presentaban síntomas de TEPT significativos. Estos participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: uno que recibiría terapia cognitivo-conductual y otro que no recibiría intervención terapéutica. Se midieron los síntomas del TEPT antes y después de la intervención terapéutica para evaluar la eficacia de la terapia en la reducción de los síntomas.
Los resultados del estudio mostraron una disminución significativa de los síntomas del TEPT en el grupo que recibió terapia cognitivo-conductual en comparación con el grupo de control. Los participantes que completaron la terapia experimentaron una mejora en la calidad de vida, una reducción de la ansiedad y una mayor capacidad para afrontar las situaciones traumáticas relacionadas con la violencia doméstica. Estos hallazgos respaldan la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento del TEPT en víctimas de violencia doméstica.
Conclusiones:
En conclusión, la terapia cognitivo-conductual se muestra como una intervención eficaz en la reducción de los síntomas del TEPT en pacientes víctimas de violencia doméstica. Estos resultados destacan la importancia de abordar los aspectos psicológicos de las víctimas de violencia a través de enfoques terapéuticos específicos. La terapia cognitivo-conductual se presenta como una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas afectadas por la violencia doméstica.
Palabras clave: terapia cognitivo-conductual, trastorno de estrés postraumático, violencia doméstica, calidad de vida, intervención terapéutica.
Referencias:
– National Institute of Mental Health. (2019). Post-Traumatic Stress Disorder. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/post-traumatic-stress-disorder-ptsd/index.shtml
– Monson, C. M., Schnurr, P. P., Resick, P. A., Friedman, M. J., & Young-Xu, Y. (2006). Cognitive processing therapy for veterans with military-related posttraumatic stress disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(5), 898-907.