Resumen:
En este artículo científico se aborda el tema de la inteligencia emocional y su relación con el bienestar psicológico. Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica, enfocándose en los aspectos teóricos y metodológicos de esta área de estudio. Se analizan diferentes modelos y medidas de inteligencia emocional, así como su capacidad predictiva en relación con el bienestar psicológico. Además, se discuten las posibles implicaciones prácticas de estos hallazgos para la intervención psicológica. Los resultados sugieren que la inteligencia emocional se relaciona de manera significativa con el bienestar psicológico, y que su desarrollo puede ser promovido a través de intervenciones específicas.
Abstract:
This scientific article addresses the topic of emotional intelligence and its relationship with psychological well-being. A comprehensive review of the scientific literature is conducted, focusing on the theoretical and methodological aspects of this area of study. Different models and measures of emotional intelligence are analyzed, as well as their predictive capacity in relation to psychological well-being. Furthermore, the practical implications of these findings for psychological intervention are discussed. The results suggest that emotional intelligence is significantly related to psychological well-being, and that its development can be promoted through specific interventions.
Artículo científico:
Introducción:
La inteligencia emocional ha sido objeto de gran interés en el campo de la psicología debido a su relevancia para el bienestar psicológico. Se define como la capacidad de reconocer, comprender y regular las emociones propias y de los demás, así como utilizar esta información de manera efectiva en la toma de decisiones y en la interacción social (Salovey & Mayer, 1990). Numerosos estudios han mostrado que la inteligencia emocional se relaciona positivamente con el bienestar psicológico, incluyendo aspectos como la satisfacción con la vida, la autoestima y la calidad de las relaciones interpersonales (Goleman, 1995; Mayer et al., 2008).
Desarrollo:
En este artículo, se revisa la literatura científica relacionada con la inteligencia emocional y el bienestar psicológico. En primer lugar, se exploran los diferentes modelos teóricos de inteligencia emocional que han sido propuestos. El modelo de Salovey y Mayer (1990) destaca la importancia de la percepción y comprensión de las emociones, así como la capacidad de regularlas. Otro modelo ampliamente utilizado es el de Goleman (1995), que incluye aspectos como la empatía y la habilidad para manejar las relaciones con los demás.
En cuanto a las medidas de inteligencia emocional, se han desarrollado diversos instrumentos para evaluar esta habilidad. Algunos de los más utilizados incluyen el Trait Meta-Mood Scale (TMMS; Salovey et al., 1995) y el Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT; Mayer, Salovey, & Caruso, 2002). Estas medidas evalúan diferentes componentes de la inteligencia emocional, como la percepción y comprensión de las emociones propias y de los demás, así como la capacidad de regularlas y utilizarlas de manera efectiva.
La relación entre inteligencia emocional y bienestar psicológico ha sido ampliamente estudiada. Diversos estudios han encontrado correlaciones positivas entre estas dos variables, sugiriendo que las personas con mayores niveles de inteligencia emocional tienden a experimentar un mayor bienestar psicológico (Martínez-Martí & Ruch, 2017; Salguero, Extremera, & Fernández-Berrocal, 2013). Además, la inteligencia emocional se ha asociado con una mejor capacidad para manejar el estrés, adaptarse a situaciones difíciles y mantener relaciones interpersonales saludables (Brackett et al., 2010; Extremera & Fernández-Berrocal, 2006).
Conclusiones:
En conclusión, la inteligencia emocional se relaciona de manera significativa con el bienestar psicológico. Los diferentes modelos y medidas de inteligencia emocional ofrecen una comprensión más completa de esta habilidad y su impacto en el bienestar de las personas. Los hallazgos de esta revisión sugieren que el desarrollo de la inteligencia emocional puede ser promovido a través de intervenciones específicas, lo que puede tener importantes implicaciones prácticas para la mejora del bienestar psicológico de las personas.
Palabras clave: inteligencia emocional, bienestar psicológico, modelos teóricos, medidas, relación, intervención psicológica.
Referencias:
Brackett, M. A., Rivers, S. E., Reyes, M. R., & Salovey, P. (2010). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER Feeling Words Curriculum. The Learning Curve, 4(4), 11-16.
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2006). Emotional intelligence as predictor of mental, social, and physical health in university students. The Spanish Journal of Psychology, 9(1), 45-51.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam.
Martínez-Martí, M. L., & Ruch, W. (2017). Character strengths predict resilience and well-being in Spain. Frontiers in Psychology, 8, 1533.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT) user’s manual. MHS Publishers.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2008). Emotional intelligence: New ability or eclectic traits? American Psychologist, 63(6), 503-517.
Salguero, J. M., Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2013). Emotional intelligence and depression: The moderator role of gender. Personality and Individual Differences, 54(6), 850-854.
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. Emotion, disclosure, and health, 125-154.
Keywords: emotional intelligence, psychological well-being, theoretical models, measures, relationship, psychological intervention.