Resumen:

Este artículo de investigación se centra en explorar la relación entre la psicología positiva y el bienestar subjetivo. La psicología positiva se ha convertido en un enfoque importante en el campo de la psicología, ya que se centra en el estudio y promoción de las emociones positivas, las fortalezas personales y el florecimiento humano. En este estudio se examinan los efectos de intervenciones basadas en la psicología positiva en el bienestar subjetivo de los individuos. Los resultados muestran que las intervenciones basadas en la psicología positiva tienen un impacto significativo en el aumento del bienestar subjetivo de las personas. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el desarrollo de estrategias de intervención que promuevan un mayor bienestar subjetivo en la población.

Abstract:

This research article focuses on exploring the relationship between positive psychology and subjective well-being. Positive psychology has become an important approach in the field of psychology, as it focuses on the study and promotion of positive emotions, personal strengths, and human flourishing. This study examines the effects of positive psychology-based interventions on individuals’ subjective well-being. The results show that positive psychology-based interventions have a significant impact on increasing individuals’ subjective well-being. These findings have important implications for the development of intervention strategies that promote greater subjective well-being in the population.

Artículo científico:

Introducción:

La psicología positiva ha surgido como un enfoque significativo en la disciplina de la psicología, centrándose en el estudio de aspectos positivos del ser humano y en la promoción de un mayor bienestar subjetivo. A lo largo de los años, numerosas investigaciones han demostrado la importancia de las emociones positivas y el cultivo de fortalezas personales para el florecimiento humano. Sin embargo, es fundamental comprender cómo las intervenciones basadas en la psicología positiva pueden afectar el bienestar subjetivo de las personas.

Método:

En este estudio, se llevó a cabo una revisión de la literatura existente para examinar los efectos de las intervenciones basadas en la psicología positiva en el bienestar subjetivo de los individuos. Se analizaron estudios empíricos que evaluaron la efectividad de dichas intervenciones y se obtuvieron datos relevantes para esta investigación.

Resultados:

Los resultados de este estudio indican que las intervenciones basadas en la psicología positiva tienen un impacto significativo en el aumento del bienestar subjetivo de las personas. Las intervenciones centradas en el cultivo de emociones positivas, como la gratitud y la alegría, y en el fomento de fortalezas personales, como la resiliencia y el optimismo, demostraron ser efectivas para mejorar el bienestar subjetivo de los individuos.

Discusión:

Estos hallazgos respaldan la importancia de la psicología positiva como un enfoque que puede contribuir al aumento del bienestar subjetivo en la población. El hecho de que las intervenciones basadas en la psicología positiva sean efectivas para mejorar el bienestar subjetivo tiene implicaciones significativas para el desarrollo de estrategias de intervención en el campo de la psicología.

Conclusiones:

En conclusión, este estudio demuestra que las intervenciones basadas en la psicología positiva pueden tener un impacto positivo en el bienestar subjetivo de las personas. Promover emociones positivas y fortalezas personales a través de intervenciones basadas en la psicología positiva puede ser una estrategia efectiva para mejorar el bienestar subjetivo en la población. Sin embargo, se requieren más investigaciones en esta área para comprender mejor los mecanismos subyacentes y desarrollar intervenciones más personalizadas.

Palabras clave: psicología positiva, bienestar subjetivo, emociones positivas, fortalezas personales, intervenciones basadas en la psicología positiva.

Referencias:

1. Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

2. Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131(6), 803-855.

3. Sin, N. L., & Lyubomirsky, S. (2009). Enhancing well-being and alleviating depressive symptoms with positive psychology interventions: A practice-friendly meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 65(5), 467-487.