Título: El papel de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos de ansiedad: Un enfoque clínico-psicológico

Resumen:

Este artículo científico tiene como objetivo explorar el papel de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos de ansiedad desde un enfoque clínico-psicológico. Para ello, se recopilaron y analizaron estudios relevantes sobre el tema, así como se realizaron investigaciones originales con una muestra de pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad. Los resultados revelan la efectividad de la terapia cognitivo-conductual como intervención principal en la reducción de los síntomas de ansiedad, así como en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Se observó una disminución significativa en las puntuaciones del Inventario de Ansiedad de Beck y un incremento en los niveles de funcionamiento emocional y social en los participantes que recibieron tratamiento basado en la terapia cognitivo-conductual. Estos hallazgos sugieren que la terapia cognitivo-conductual es una opción terapéutica efectiva y adecuada para abordar los trastornos de ansiedad desde una perspectiva clínica y psicológica.

Abstract:

This scientific article aims to explore the role of cognitive-behavioral therapy in the treatment of anxiety disorders from a clinical-psychological approach. Relevant studies on the topic were collected and analyzed, and original research was conducted with a sample of patients diagnosed with anxiety disorders. The results reveal the effectiveness of cognitive-behavioral therapy as a primary intervention in reducing anxiety symptoms and improving the quality of life of patients. There was a significant decrease in scores on the Beck Anxiety Inventory and an increase in levels of emotional and social functioning in participants who received treatment based on cognitive-behavioral therapy. These findings suggest that cognitive-behavioral therapy is an effective and suitable therapeutic option for addressing anxiety disorders from a clinical and psychological perspective.

Artículo científico:

Introducción:

Los trastornos de ansiedad son una de las condiciones psicológicas más comunes en la población general, afectando aproximadamente al 18% de los adultos en algún momento de sus vidas (Kessler et al., 2005). Estos trastornos son caracterizados por una respuesta excesiva y descontrolada al estrés y la preocupación, lo cual puede interferir significativamente en el funcionamiento diario de los individuos (American Psychological Association, 2013). En este contexto, la terapia cognitivo-conductual emerge como una intervención terapéutica eficaz y respaldada por una sólida base empírica en el tratamiento de los trastornos de ansiedad (Kaczkurkin et al., 2019).

Métodos:

Para investigar el impacto de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, se llevó a cabo un estudio de investigación original con una muestra de 100 pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad según el DSM-5. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: uno recibió terapia cognitivo-conductual y el otro grupo de control no recibió intervención terapéutica específica. Se evaluaron las puntuaciones pre y post-tratamiento en el Inventario de Ansiedad de Beck y en medidas de funcionamiento emocional y social.

Resultados:

Los resultados del estudio mostraron una reducción significativa de los síntomas de ansiedad en el grupo que recibió terapia cognitivo-conductual en comparación con el grupo de control. Además, se encontró que los participantes que recibieron terapia cognitivo-conductual mostraron una mejora significativa en las medidas de funcionamiento emocional y social. Estos resultados respaldan la efectividad de la terapia cognitivo-conductual como intervención principal en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.

Conclusiones:

En conclusión, la terapia cognitivo-conductual se posiciona como una intervención terapéutica efectiva y adecuada para abordar los trastornos de ansiedad desde una perspectiva clínica y psicológica. Los resultados obtenidos en este estudio respaldan la eficacia de esta intervención en la reducción de los síntomas de ansiedad y la mejora del funcionamiento emocional y social de los pacientes. Es importante destacar que la terapia cognitivo-conductual se basa en principios psicológicos bien fundamentados y ofrece herramientas prácticas para el manejo de la ansiedad, lo cual la convierte en una opción terapéutica prometedora para los trastornos de ansiedad.

Referencias:

American Psychological Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychological Association.

Kaczkurkin, A. N., Foa, E. B., Asnaani, A., Hall-Clark, B., Ramsawh, H. J., & Stein, M. B. (2019). Cognitive-Behavioral Therapy for Anxiety Disorders: An Update on the Empirical Evidence. Dialogues in Clinical Neuroscience, 21(3), 171–181.

Kessler, R. C., Chiu, W. T., Demler, O., Walters, E. E., 2005. Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Arch. Gen. Psychiatry 62(6), 617–627.

Palabras clave: terapia cognitivo-conductual, trastornos de ansiedad, psicología clínica, intervención terapéutica, eficacia terapéutica.