Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los trastornos de la alimentación y la imagen corporal en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio longitudinal con una muestra de 500 participantes entre las edades de 12 y 18 años. Los resultados mostraron una fuerte correlación entre la insatisfacción con la imagen corporal y la presencia de trastornos alimentarios. Además, se encontró que las adolescentes del sexo femenino presentan una mayor predisposición a desarrollar estos trastornos, en comparación con los varones. Estos hallazgos son de gran relevancia para comprender los factores de riesgo asociados a los trastornos de la alimentación en la etapa de la adolescencia.

Abstract:

The present research aims to analyze the relationship between eating disorders and body image in adolescents. A longitudinal study was conducted with a sample of 500 participants aged between 12 and 18 years old. The results showed a strong correlation between dissatisfaction with body image and the presence of eating disorders. Additionally, it was found that female adolescents are more predisposed to develop these disorders compared to males. These findings are of great relevance in understanding the risk factors associated with eating disorders during adolescence.

Introducción:

Los trastornos de la alimentación, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, son condiciones psicológicas que afectan principalmente a los adolescentes. Estos trastornos se caracterizan por una preocupación excesiva por el peso y la figura corporal, lo que lleva a comportamientos desordenados relacionados con la alimentación. La imagen corporal juega un papel fundamental en el desarrollo de estos trastornos, ya que la insatisfacción con la apariencia física puede desencadenar conductas restrictivas o compulsivas hacia la comida.

Metodología:

Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una muestra de 500 adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Se utilizó una metodología longitudinal, mediante la cual se realizaron mediciones de la imagen corporal y la presencia de trastornos alimentarios en tres momentos diferentes a lo largo de un período de dos años. Se emplearon cuestionarios estandarizados para evaluar la insatisfacción con la imagen corporal y la presencia de síntomas de trastornos alimentarios.

Resultados:

Los resultados obtenidos indicaron una correlación significativa entre la insatisfacción con la imagen corporal y la presencia de trastornos de la alimentación en los adolescentes. Aquellos que manifestaron sentirse insatisfechos con su apariencia física presentaron mayores niveles de conductas desordenadas relacionadas con la alimentación. Además, se observó que las adolescentes del sexo femenino tenían una mayor predisposición a desarrollar trastornos de la alimentación en comparación con los adolescentes varones.

Discusión:

Los hallazgos de este estudio respaldan la importancia de la imagen corporal en la manifestación de trastornos de la alimentación en la adolescencia. La presión social y los estándares de belleza idealizados pueden contribuir a la insatisfacción con el cuerpo y a la adopción de conductas alimentarias desordenadas. Es necesario implementar programas de prevención y tratamiento de trastornos de la alimentación que aborden estos aspectos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria.

Conclusiones:

En conclusión, este estudio evidenció una fuerte relación entre la insatisfacción con la imagen corporal y la presencia de trastornos de la alimentación en adolescentes. Estos hallazgos resaltan la importancia de fomentar una imagen corporal saludable y promover la aceptación de la diversidad de tamaños y formas corporales durante la etapa de la adolescencia. Es fundamental brindar programas de prevención y tratamiento temprano, así como promover la educación en salud mental para reducir la incidencia de trastornos alimentarios en esta población.

Referencias bibliográficas:

1. Stice E, Shaw H. Adverse effects of the media portrayed thin-ideal on women and linkages to bulimic symptomatology. J Soc Clin Psychol. 1994;13(3):288-308.

2. Field AE, Carmargo CA, Taylor CB, et al. Peer, parent, and media influences on the development of weight concerns and frequent dieting among preadolescent and adolescent girls and boys. Pediatrics. 2001;107(1):54-60.

Palabras clave: trastornos de la alimentación, imagen corporal, adolescencia, insatisfacción, prevención.