Resumen del artículo:
El presente artículo científico tiene como objetivo analizar la relación entre la autoestima y el bienestar psicológico en la población adulta. A través de una revisión exhaustiva de la literatura especializada, se ha investigado si existe una asociación significativa entre estos dos constructos y cuáles son los mecanismos que subyacen a esta relación. Se ha encontrado una fuerte correlación positiva entre una alta autoestima y un mayor bienestar psicológico, que abarca la satisfacción con la vida, el sentido de propósito y la felicidad general. Además, se ha identificado que la autoestima actúa como mediadora en la relación entre factores como el apoyo social, la resiliencia y la autoregulación emocional, y el bienestar psicológico. Este estudio contribuye al campo de la psicología al evidenciar la importancia de mejorar la autoestima como estrategia para promover el bienestar emocional de los individuos.
Abstract:
This scientific article aims to analyze the relationship between self-esteem and psychological well-being in the adult population. Through a comprehensive review of specialized literature, the study investigates whether there is a significant association between these two constructs and which mechanisms underlie this relationship. A strong positive correlation between high self-esteem and greater psychological well-being, which encompasses life satisfaction, sense of purpose, and general happiness, has been found. Additionally, it has been identified that self-esteem acts as a mediator in the relationship between factors such as social support, resilience, emotional self-regulation, and psychological well-being. This study contributes to the field of psychology by highlighting the importance of enhancing self-esteem as a strategy to promote individuals’ emotional well-being.
Artículo científico:
Introducción:
La autoestima ha sido objeto de amplia investigación en el campo de la psicología, ya que se considera un importante predictor del bienestar emocional y la salud mental. El bienestar psicológico, por otro lado, engloba diferentes aspectos de la vida de una persona, incluyendo la satisfacción con la vida, el sentido de propósito y la felicidad. La comprensión de la relación entre estos dos constructos es fundamental para el diseño de intervenciones psicológicas eficaces que promuevan el bienestar emocional de los individuos. En este artículo, se realizará una revisión de la literatura científica con el objetivo de analizar la asociación entre la autoestima y el bienestar psicológico en la población adulta.
Autoestima y bienestar psicológico:
Estudios previos han encontrado una relación significativa y positiva entre la autoestima y el bienestar psicológico en adultos. La autoestima se refiere a la evaluación subjetiva y generalizada que una persona tiene de sí misma, incluyendo la valoración de sus habilidades, atributos y características personales. Por otro lado, el bienestar psicológico es una dimensión que abarca diferentes aspectos, como la satisfacción con la vida, el sentido de propósito, la capacidad de manejar el estrés y las emociones, y la felicidad general.
La autoestima actúa como un mediador en esta relación entre la autoevaluación subjetiva de uno mismo y el bienestar emocional. Por ejemplo, se ha encontrado que un elevado nivel de autoestima se asocia con una mayor capacidad para gestionar el estrés, lo que a su vez contribuye a mayores niveles de bienestar psicológico. Asimismo, la autoestima influye en la forma en que las personas interpretan y responden a los eventos o circunstancias de su vida cotidiana, lo que puede afectar su nivel de satisfacción general.
Factores mediadores:
Además de la autoestima en sí misma, investigaciones recientes han explorado los factores mediadores que subyacen en la relación entre la autoestima y el bienestar psicológico. El apoyo social, por ejemplo, ha demostrado ser un factor protector que mejora tanto la autoestima como el bienestar psicológico. La resiliencia, la capacidad de adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles, también juega un papel crucial en esta relación. Se ha encontrado que los individuos con una mayor autoestima tienden a manifestar una mayor resiliencia, lo que se asocia con un mayor bienestar psicológico.
Conclusiones:
En conclusión, la autoestima se encuentra estrechamente relacionada con el bienestar psicológico en la población adulta. Un elevado nivel de autoestima contribuye a una mayor satisfacción con la vida, un sentido de propósito más sólido y una mayor felicidad general. La autoestima actúa como un mediador en esta relación, influyendo en la percepción y respuesta de las personas ante los eventos de la vida diaria. Además, se ha identificado que factores como el apoyo social y la resiliencia intervienen en esta relación. Mejorar la autoestima puede ser una estrategia efectiva para promover el bienestar emocional de los individuos.
Referencias:
– Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.
– Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069-1081.
– Skitch, S. A., & Motta, R. W. (2013). Revisiting self-esteem as a multidimensional construct: Implications for research and practice. The Journal of Psychology, 147(5), 467-488.
Palabras clave: autoestima, bienestar psicológico, satisfacción con la vida, sentido de propósito, felicidad general, apoyo social, resiliencia, mediador.