Resumen:
Este artículo científico tiene como objetivo explorar la relación entre el estilo de crianza parenteral y el desarrollo emocional de los niños. Se llevaron a cabo diversos estudios y análisis de casos para analizar cómo diferentes estilos de crianza influyen en el desarrollo emocional de los niños a lo largo del tiempo. Además, se examinaron las implicaciones de estos hallazgos para la práctica clínica y se ofrecieron recomendaciones para los padres y los profesionales de la salud mental.
Summary:
This scientific article aims to explore the relationship between parental parenting style and children’s emotional development. Various studies and case analyses were conducted to analyze how different parenting styles influence children’s emotional development over time. In addition, the implications of these findings for clinical practice were examined, and recommendations were provided for parents and mental health professionals.
Artículo científico en español:
Introducción:
El estilo de crianza parenteral ha sido ampliamente estudiado en la literatura científica debido a su influencia en el desarrollo emocional de los niños. Los estilos de crianza varían en términos de afecto, control y autonomía ofrecidos por los padres, lo que puede tener un impacto significativo en el desarrollo de habilidades emocionales de los niños. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre el estilo de crianza parenteral y el desarrollo emocional de los niños, así como proporcionar recomendaciones prácticas para los padres y los profesionales de la salud mental.
Métodos:
Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica existente sobre el tema, utilizando bases de datos académicas y referencias clave en el campo de la psicología del desarrollo. Se seleccionaron estudios que examinaban la relación entre el estilo de crianza parenteral y el desarrollo emocional, y se realizaron análisis detallados de los hallazgos.
Resultados:
Los hallazgos de los estudios revisados indicaron que los diferentes estilos de crianza parenteral tienen un impacto significativo en el desarrollo emocional de los niños a lo largo del tiempo. El estilo de crianza autoritario, caracterizado por un alto nivel de control y baja expresión de afecto, se asoció con mayores dificultades emocionales y un menor desarrollo de habilidades para manejar y regular las emociones. Por otro lado, el estilo de crianza indulgente, caracterizado por un bajo nivel de control y alta expresión de afecto, se asoció con una mayor propensión a la búsqueda de gratificación inmediata y dificultades para establecer límites.
Discusión:
Los hallazgos de este estudio respaldan la importancia de un estilo de crianza cálido, afectuoso y al mismo tiempo estable y consistente para el desarrollo emocional óptimo de los niños. Los padres deben esforzarse por establecer límites claros y ofrecer un ambiente seguro y estimulante que fomente el desarrollo de habilidades emocionales.
Conclusiones:
El estilo de crianza parenteral tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional de los niños. Los hallazgos de este estudio sugieren que un estilo de crianza cálido, afectuoso y estable es fundamental para fomentar el desarrollo emocional saludable en los niños. Los profesionales de la salud mental y los padres deben ser conscientes de la importancia de un estilo de crianza adecuado y ofrecer apoyo y orientación en el desarrollo de habilidades emocionales.
Palabras clave: estilo de crianza parenteral, desarrollo emocional, habilidades emocionales, crianza autoritaria, crianza indulgente.
References:
1. Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.
2. Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.
3. Eisenberg, N., Cumberland, A., & Spinrad, T. L. (1998). Parental socialization of emotion. Psychological Inquiry, 9(4), 241-273.
4. Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology, 4, 1-101.