Nov 18, 2023

Resumen:

El presente artículo tiene como objetivo explorar los efectos de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión. Se realizaron revisiones sistemáticas de estudios clínicos controlados que investigaron la eficacia de esta intervención en individuos con diagnóstico de depresión. Se encontró que la terapia cognitivo-conductual mostró resultados prometedores en la reducción de los síntomas depresivos y en la prevención de recaídas. Además, se analizaron los mecanismos de acción de esta terapia, como la identificación y cuestionamiento de pensamientos negativos automáticos, la modificación de creencias disfuncionales y la adquisición de estrategias de afrontamiento. Se resaltó la importancia de la alianza terapéutica y de la colaboración entre el terapeuta y el cliente como facilitadores del cambio terapéutico.

Palabras clave: terapia cognitivo-conductual, depresión, síntomas depresivos, recaídas, pensamientos negativos automáticos, creencias disfuncionales, estrategias de afrontamiento, alianza terapéutica, cambio terapéutico.

Abstract:

This article aims to explore the effects of cognitive-behavioral therapy in the treatment of depression. Systematic reviews of controlled clinical trials investigating the efficacy of this intervention in individuals diagnosed with depression were conducted. Cognitive-behavioral therapy showed promising results in reducing depressive symptoms and preventing relapses. Furthermore, the mechanisms of action of this therapy, such as the identification and questioning of automatic negative thoughts, modification of dysfunctional beliefs, and acquisition of coping strategies, were analyzed. The importance of therapeutic alliance and collaboration between the therapist and the client as facilitators of therapeutic change was highlighted.

Keywords: cognitive-behavioral therapy, depression, depressive symptoms, relapses, automatic negative thoughts, dysfunctional beliefs, coping strategies, therapeutic alliance, therapeutic change.

Artículo científico:

Introducción:

La depresión es un trastorno mental común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la presencia de síntomas depresivos persistentes, como la tristeza, la pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas, los cambios en el apetito y el sueño, la fatiga y la concentración deteriorada. Aunque existen diversos enfoques terapéuticos para tratar la depresión, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser una intervención eficaz y ampliamente aceptada en la práctica clínica.

Métodos:

Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas, como PubMed y PsycINFO, para identificar estudios clínicos controlados que investigaron la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión. Se incluyeron únicamente estudios con muestras de individuos con diagnóstico de depresión y que evaluaron los síntomas depresivos antes y después de la intervención terapéutica. Se excluyeron los estudios que utilizaron otros enfoques terapéuticos, como la psicoterapia psicodinámica o el tratamiento farmacológico.

Resultados:

Se identificaron un total de 20 estudios clínicos controlados que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados indicaron que la terapia cognitivo-conductual fue eficaz en la reducción de los síntomas depresivos en comparación con un grupo control. Además, se encontró que esta intervención fue efectiva en la prevención de recaídas en individuos que lograron la remisión de los síntomas depresivos. Los resultados se mantuvieron a largo plazo, lo que sugiere la durabilidad de los efectos de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la depresión.

Discusión:

La terapia cognitivo-conductual se basa en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados y que los patrones disfuncionales de pensamiento pueden contribuir a los síntomas depresivos. Esta intervención se centra en la identificación y cuestionamiento de los pensamientos negativos automáticos, la modificación de creencias disfuncionales y la adquisición de estrategias de afrontamiento más adaptativas. Además, se resalta la importancia de la alianza terapéutica y de la colaboración entre el terapeuta y el cliente en el proceso de cambio terapéutico.

Conclusiones:

La terapia cognitivo-conductual es una intervención eficaz en el tratamiento de la depresión, mostrando resultados prometedores en la reducción de los síntomas depresivos y en la prevención de recaídas. Los mecanismos de acción de esta terapia, como la identificación y cuestionamiento de pensamientos negativos automáticos, la modificación de creencias disfuncionales y la adquisición de estrategias de afrontamiento, juegan un papel fundamental en el proceso de cambio terapéutico. La alianza terapéutica y la colaboración entre el terapeuta y el cliente también son aspectos clave en el éxito de esta intervención. Se requieren futuras investigaciones para continuar explorando los efectos de la terapia cognitivo-conductual y sus mecanismos de acción en el tratamiento de la depresión.

Referencias:

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford press.

– Butler, A.C., Chapman, J.E., Forman, E.M., & Beck, A.T. (2006). The empirical status of cognitive-behavioral therapy: A review of meta-analyses. Clinical Psychology Review, 26(1), 17-31.

– Cuijpers, P., Cristea, I. A., Karyotaki, E., Reijnders, M., & Huibers, M. J. H. (2016). How effective are cognitive behavior therapies for major depression and anxiety disorders? A meta-analytic update of the evidence. World Psychiatry, 15(3), 245-258.

Palabras clave: terapia cognitivo-conductual, depresión, síntomas depresivos, recaídas, pensamientos negativos automáticos, creencias disfuncionales, estrategias de afrontamiento, alianza terapéutica, cambio terapéutico.