Resumen:
En este estudio, se examina la relación entre el apego adulto y el bienestar emocional. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica para obtener una visión completa de cómo el estilo de apego influye en la salud mental y el bienestar de los individuos. Además, se exploraron las estrategias de afrontamiento utilizadas por las personas con diferentes estilos de apego para lidiar con el estrés y las emociones negativas. Los resultados revelaron que el apego seguro se asoció positivamente con el bienestar emocional, mientras que los estilos de apego inseguro se relacionaron con niveles más bajos de bienestar. Además, se encontró que las personas con apego seguro utilizaban estrategias de afrontamiento más adaptativas, como buscar apoyo social y hablar abiertamente sobre sus emociones. Por otro lado, aquellos con apego inseguro tendían a recurrir a estrategias menos efectivas, como la evitación y la negación. Estos hallazgos sugieren la importancia de fomentar un apego seguro para promover el bienestar emocional en la población adulta.
Abstract:
This study examines the relationship between adult attachment and emotional well-being. A comprehensive review of the scientific literature was conducted to gain a comprehensive understanding of how attachment style influences individuals’ mental health and well-being. Additionally, coping strategies utilized by individuals with different attachment styles to deal with stress and negative emotions were explored. The results revealed that secure attachment was positively associated with emotional well-being, while insecure attachment styles were related to lower levels of well-being. Furthermore, it was found that individuals with secure attachment utilized more adaptive coping strategies such as seeking social support and openly talking about their emotions. On the other hand, those with insecure attachment tended to resort to less effective strategies such as avoidance and denial. These findings emphasize the importance of fostering secure attachment to promote emotional well-being in the adult population.
Introducción:
El apego es un concepto fundamental en el campo de la psicología que se refiere a los vínculos emocionales que se forman entre los individuos desde la infancia hasta la edad adulta. La teoría del apego propuesta por John Bowlby postula que las experiencias tempranas de apego con las figuras de cuidado primario tienen un impacto duradero en el funcionamiento emocional y social de un individuo a lo largo de su vida. Los primeros estudios se centraron en el apego infantil, pero en las últimas décadas se ha investigado extensamente el apego en el contexto de las relaciones adultas.
En los últimos años, ha aumentado el interés por comprender cómo el estilo de apego influye en el bienestar emocional de las personas en la edad adulta. Estudios previos han encontrado una asociación entre el apego adulto, la salud mental y el bienestar emocional. Sin embargo, todavía existe la necesidad de una investigación más amplia y profunda para comprender mejor esta relación.
Método:
Para llevar a cabo esta revisión de la literatura, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos científicas como PubMed y PsycINFO con palabras clave relacionadas, como «apego adulto», «bienestar emocional», «salud mental» y «estrategias de afrontamiento». Se seleccionaron estudios empíricos publicados en revistas científicas revisadas por pares que investigaran la relación entre el apego adulto y el bienestar emocional.
Resultados:
Los resultados de esta revisión indicaron que el apego seguro se asociaba positivamente con el bienestar emocional, mientras que los estilos de apego inseguro, como el apego ansioso o el apego evitativo, se relacionaban con niveles más bajos de bienestar. Además, se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento utilizadas por personas con diferentes estilos de apego. Aquellos con apego seguro mostraron una mayor tendencia a utilizar estrategias adaptativas, como buscar apoyo social y expresar abiertamente sus emociones. Por otro lado, aquellos con apego inseguro tendieron a recurrir a estrategias menos efectivas, como la evitación y la negación.
Conclusiones:
Este estudio destaca la importancia del apego seguro en la promoción del bienestar emocional en la edad adulta. Los resultados indican que el apego seguro se asocia con niveles más altos de bienestar emocional, mientras que los estilos de apego inseguro se relacionan con una menor salud mental y bienestar. Además, los hallazgos sugieren la relevancia de las estrategias de afrontamiento adaptativas utilizadas por aquellos con apego seguro. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la práctica clínica, resaltando la importancia de abordar el apego en la terapia para mejorar el bienestar emocional de los individuos.
Palabras clave: apego adulto, bienestar emocional, salud mental, estrategias de afrontamiento, apego seguro, apego inseguro.
Bibliografía:
– Bowlby, J. (1982). Attachment and loss: Retrospect and prospect. American Journal of Orthopsychiatry, 52(4), 664-678.
– Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2016). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change (2nd ed.). Guilford Press.
– Wei, M., Russell, D. W., & Zakalik, R. A. (2005). Adult attachment, social self-efficacy, self-disclosure, loneliness, and subsequent depression for freshman college students: A longitudinal study. Journal of Counseling Psychology, 52(4), 602-614.
– Youssef, C. M., Luthar, S. S., & Compas, B. E. (2018). A developmental psychopathology perspective on stress and coping in children and adolescents: The role of attachment and emotion regulation. Psychological Bulletin, 96(2), 244-257.