Resumen:

El presente artículo busca analizar la relación entre la experiencia de la presión social y la autoestima en adolescentes. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica, se examinan los factores que contribuyen a la presión social en esta etapa de desarrollo, así como sus efectos sobre la autoestima de los jóvenes. Se proponen estrategias de intervención psicológica para promover una autoestima saludable y afrontar de manera adecuada la presión social en la adolescencia.

Abstract:

This article aims to analyze the relationship between the experience of social pressure and self-esteem in adolescents. Through a comprehensive review of the scientific literature, the factors contributing to social pressure during this developmental stage and its effects on youth self-esteem are examined. Psychological intervention strategies are proposed to foster healthy self-esteem and effectively cope with social pressure during adolescence.

Artículo científico:

Introducción:

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, en la que los individuos experimentan numerosos cambios físicos, emocionales y sociales. Durante este período, es común que los jóvenes se enfrenten a la presión social, que se define como la influencia percibida por parte de su entorno para que se comporten, piensen o se vistan de cierta manera. La presión social puede provenir de diversos contextos, como la familia, los amigos, la escuela o los medios de comunicación. Estudios previos han demostrado que la presión social puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de los adolescentes.

Desarrollo:

1. Factores de presión social en la adolescencia:

a. Influencia de los amigos y el grupo de pares.

b. Expectativas familiares y culturales.

c. Normas sociales y estereotipos.

2. Efectos de la presión social en la autoestima:

a. Disminución de la autovaloración y la confianza en uno mismo.

b. Desarrollo de pensamientos negativos y autocríticos.

c. Mayor vulnerabilidad a los trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad.

3. Estrategias de intervención para promover una autoestima saludable:

a. Fomentar relaciones de apoyo y amistades positivas.

b. Generar entornos familiares y culturales que promuevan la diversidad y aceptación.

c. Desafiar los estereotipos y normas sociales irracionales.

d. Promover habilidades de afrontamiento y resiliencia.

Conclusiones:

La presión social en la adolescencia puede tener efectos negativos en la autoestima de los jóvenes, lo que a su vez puede influir en su bienestar psicológico. Es fundamental que los profesionales de la psicología estén preparados para abordar estos temas y brindar estrategias de intervención efectivas. Fomentar una autoestima saludable y desarrollar habilidades de afrontamiento adecuadas ayuda a los adolescentes a resistir la presión social y enfrentar los desafíos de manera adaptativa.

Palabras clave: adolescencia, presión social, autoestima, psicología, intervención psicológica.

References:

1. Asher, S. R., & Paquette, J. A. (2003). Loneliness and peer relations in childhood. Current Directions in Psychological Science, 12(3), 75-78.

2. Harter, S. (1999). The construction of the self: A developmental perspective. Guilford Press.

3. Leary, M. R. (1999). Making sense of self-esteem. Current Directions in Psychological Science, 8(4), 32-35.

4. Prinstein, M. J., & La Greca, A. M. (2002). Peer crowd affiliation and internalizing distress in childhood and adolescence: A longitudinal follow-back study. Journal of Research on Adolescence, 12(3), 325-351.

5. Steinberg, L. (2005). Cognitive and affective development in adolescence. Trends in Cognitive Sciences, 9(2), 69-74.