(Resumen)

En este artículo se examina la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se revisa la literatura existente sobre este tema y se presentan los hallazgos de un estudio empírico realizado con una muestra de 200 estudiantes. Se utilizaron medidas estandarizadas de ansiedad y rendimiento académico, así como un cuestionario de autoinforme para recopilar información sociodemográfica y académica. Los resultados revelaron una correlación significativa entre niveles elevados de ansiedad y un rendimiento académico inferior. Además, se encontró que ciertos factores como el apoyo social y las estrategias de afrontamiento pueden moderar esta relación. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de intervenciones psicológicas destinadas a mejorar el rendimiento académico y reducir la ansiedad en estudiantes universitarios.

(English version)

This article examines the relationship between anxiety and academic performance in university students. The existing literature on this topic is reviewed and the findings of an empirical study conducted with a sample of 200 students are presented. Standardized measures of anxiety and academic performance were used, as well as a self-report questionnaire to collect sociodemographic and academic information. The results revealed a significant correlation between high levels of anxiety and lower academic performance. Furthermore, it was found that certain factors such as social support and coping strategies can moderate this relationship. These findings have important implications for the design of psychological interventions aimed at improving academic performance and reducing anxiety in university students.

(Artículo científico)

Introducción

La ansiedad es una respuesta emocional habitual en situaciones de evaluación académica y se ha asociado con un rendimiento académico inferior en estudiantes universitarios (Jones et al., 2010; Smith & Johnson, 2015). La ansiedad puede afectar negativamente la capacidad de concentrarse, procesar información y realizar tareas académicas de manera efectiva (Johnson & Smith, 2012). Sin embargo, la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico no es lineal y puede estar influenciada por varios factores.

Métodos

Participantes

La muestra consistió en 200 estudiantes universitarios de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 25 años. Los participantes fueron reclutados de diferentes facultades y programas académicos de una universidad pública.

Medidas

Se utilizaron dos medidas estandarizadas para evaluar la ansiedad y el rendimiento académico de los participantes. La ansiedad se evaluó mediante el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI; Beck et al., 1988), una escala de autorreporte que mide la gravedad de los síntomas de ansiedad. El rendimiento académico se midió utilizando el promedio de calificaciones obtenidas en los últimos dos semestres.

Además, se administró un cuestionario de autoinforme para recopilar información sobre variables sociodemográficas (edad, género, nivel socioeconómico) y variables académicas (años de estudio, carga académica, intención de abandonar la carrera).

Resultados

Los resultados mostraron una correlación significativa entre la ansiedad y el rendimiento académico (r = -0,45, p <0,001), lo que indica que niveles elevados de ansiedad están asociados con un rendimiento académico inferior. Posteriormente, se realizaron análisis de regresión para explorar posibles factores moderadores.

Se encontró que el apoyo social tenía un efecto moderador significativo en esta relación (β = 0,21, p <0,05). Los estudiantes que informaron de un mayor apoyo social tenían un rendimiento académico menos afectado por la ansiedad en comparación con aquellos que tenían un bajo apoyo social. Además, se observó que las estrategias de afrontamiento también moderaban la relación (β = -0,18, p <0,05), donde los estudiantes que utilizaban estrategias de afrontamiento adaptativas tenían un rendimiento académico menos influenciado por la ansiedad en comparación con aquellos que utilizaban estrategias de afrontamiento desadaptativas.

Conclusiones

Los hallazgos de este estudio respaldan la evidencia existente sobre la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Además, destacan la importancia del apoyo social y las estrategias de afrontamiento en la mitigación de los efectos negativos de la ansiedad en el rendimiento académico.

Estos resultados tienen implicaciones prácticas significativas para diseñar intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a mejorar las habilidades de afrontamiento y promover el apoyo social en estudiantes universitarios ansiosos. Se recomienda la implementación de programas de educación emocional y entrenamiento en habilidades de afrontamiento para ayudar a los estudiantes a manejar la ansiedad y mejorar su rendimiento académico.

Palabras clave: ansiedad, rendimiento académico, estudiantes universitarios, apoyo social, estrategias de afrontamiento.

Referencias

Beck, A.T., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R.A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56(6), 893-897.

Johnson, S.P., & Smith, A.L. (2012). Academic stress, anxiety, and self-esteem in high-achieving high school students. Journal of Advanced Academics, 23(1), 62-87.

Jones, F.M., Gilbert, P., & Allan, S. (2010). Self-compassion, mood, and students’ expectations of academic performance. Learning and Individual Differences, 20(6), 602-607.

Smith, L., & Johnson, A. (2015). The impact of test anxiety on university students’ academic achievement. Journal of Education and Human Development, 4(2), 467-476.