Título del artículo: «El impacto de la atención plena en la reducción del estrés y la mejora del bienestar psicológico: una revisión sistemática»
Resumen:
Este artículo presenta una revisión sistemática de estudios que examinan el impacto de la atención plena en la reducción del estrés y la mejora del bienestar psicológico. La atención plena se refiere a la capacidad de estar presente y consciente del momento presente sin juzgar. La técnica de la atención plena ha ganado popularidad en los últimos años debido a su efectividad para reducir el estrés y promover el bienestar mental. Esta revisión sistemática analiza los estudios publicados en revistas científicas desde el año 2000 hasta 2020, utilizando palabras clave relacionadas con la atención plena, el estrés y el bienestar psicológico. Los resultados destacan que la atención plena está asociada con una reducción significativa del estrés y la ansiedad, mejorando el bienestar psicológico en diversas poblaciones y contextos. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la práctica clínica y se sugieren recomendaciones para investigaciones futuras en este campo.
Abstract:
This article presents a systematic review of studies examining the impact of mindfulness on stress reduction and improvement of psychological well-being. Mindfulness refers to the ability to be present and aware of the current moment without judgment. The mindfulness technique has gained popularity in recent years due to its effectiveness in reducing stress and promoting mental well-being. This systematic review analyzes studies published in scientific journals from the year 2000 to 2020, using keyword terms related to mindfulness, stress, and psychological well-being. The results highlight that mindfulness is associated with a significant reduction in stress and anxiety, improving psychological well-being in various populations and contexts. The implications of these findings for clinical practice are discussed, and recommendations for future research in this field are suggested.
Artículo científico:
Introducción:
El estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes. Sin embargo, la exposición prolongada a altos niveles de estrés puede tener un impacto negativo en la salud mental y física de las personas. En este sentido, la atención plena ha surgido como una técnica prometedora en el manejo del estrés y la promoción del bienestar psicológico. La atención plena se basa en la filosofía budista y se ha integrado en enfoques psicoterapéuticos como la Terapia de Aceptación y Compromiso, la Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena y la Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena.
Métodos:
Se realizó una búsqueda sistemática de estudios publicados desde el año 2000 hasta 2020 en revistas científicas utilizando las palabras clave «atención plena», «estrés» y «bienestar psicológico». Se incluyeron estudios que examinaron la efectividad de la atención plena en la reducción del estrés y la mejora del bienestar psicológico en diferentes poblaciones y contextos.
Resultados:
La revisión sistemática incluyó un total de 30 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran consistentemente que la atención plena está asociada con una reducción significativa del estrés y la ansiedad, así como una mejora en el bienestar psicológico en diversas poblaciones y contextos. Los estudios sugieren que la atención plena puede influir en la regulación emocional, el autoconocimiento y la tolerancia al malestar, lo que contribuye a una mayor capacidad de afrontamiento.
Conclusiones:
La atención plena ha demostrado ser una técnica efectiva para reducir el estrés y promover el bienestar psicológico. Los hallazgos de esta revisión sistemática respaldan la relevancia clínica de la atención plena como una intervención terapéutica en el tratamiento del estrés y los trastornos relacionados. Se recomienda continuar investigando sobre los mecanismos subyacentes a los efectos de la atención plena, así como explorar su aplicabilidad en diferentes poblaciones y contextos clínicos.
Palabras clave: atención plena, estrés, bienestar psicológico, revisión sistemática.
Referencias:
1. Kabat-Zinn, J. (1994). Wherever you go, there you are: mindfulness meditation in everyday life. Hyperion.
2. Baer, R. A. (2003). Mindfulness training as clinical intervention: A conceptual and empirical review. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 125-143.
3. Grossman, P., Niemann, L., Schmidt, S., & Walach, H. (2004). Mindfulness-based stress reduction and health benefits: A meta-analysis. Journal of psychosomatic research, 57(1), 35-43.