Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre la percepción del estrés y la calidad de vida en adultos jóvenes. Para ello, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica, centrándonos en estudios que investigaron los niveles de estrés percibido y su impacto en diferentes áreas de la calidad de vida, incluyendo la salud física y mental, las relaciones interpersonales y el bienestar general. Los resultados obtenidos indican que existe una relación significativa entre altos niveles de estrés percibido y una peor calidad de vida. Además, se encontró que factores como el apoyo social y el afrontamiento efectivo pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida, actuando como amortiguadores de los efectos negativos del estrés. En base a estos hallazgos, se discuten las implicaciones para la práctica clínica y se proponen estrategias de intervención psicológica dirigidas a mejorar la calidad de vida en adultos jóvenes que experimentan altos niveles de estrés.
Abstract:
This article aims to analyze the relationship between perceived stress and quality of life in young adults. To this end, a comprehensive review of the scientific literature was conducted, focusing on studies that investigated perceived stress levels and their impact on different areas of quality of life, including physical and mental health, interpersonal relationships, and overall well-being. The findings indicate that there is a significant relationship between high levels of perceived stress and worse quality of life. Furthermore, it was found that factors such as social support and effective coping mechanisms can have a positive impact on quality of life, acting as buffers for the negative effects of stress. Based on these findings, implications for clinical practice are discussed, and psychological intervention strategies aimed at improving quality of life in young adults experiencing high levels of stress are proposed.
Artículo científico:
Introducción:
El estrés es una respuesta adaptativa del organismo que suele surgir como resultado de la interacción entre una persona y su entorno. Aunque el estrés en cantidades moderadas puede ser beneficioso, puesto que puede potenciar la motivación y la capacidad de afrontamiento, altos niveles de estrés percibido pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida. Por ello, es de vital importancia comprender cómo la percepción del estrés afecta a diferentes áreas de la vida cotidiana de los adultos jóvenes.
Métodos:
Para llevar a cabo esta revisión, se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos científicas, utilizando palabras clave tales como «estrés percibido», «calidad de vida» y «adultos jóvenes». Se seleccionaron estudios que cumplieran con los criterios de inclusión, siendo estos: que se enfocaran en adultos jóvenes, que midieran los niveles de estrés percibido y que analizaran su impacto en diferentes áreas de la calidad de vida.
Resultados:
Los resultados de esta revisión indican que existe una relación significativa entre altos niveles de estrés percibido y una peor calidad de vida en adultos jóvenes. El estrés percibido se asocia con un deterioro en la salud física y mental, mayores dificultades en las relaciones interpersonales y una mayor disminución en el bienestar general. Sin embargo, se encontró que el apoyo social y el afrontamiento efectivo pueden actuar como factores protectores, mitigando los efectos negativos del estrés en la calidad de vida.
Conclusiones:
Este artículo destaca la importancia de abordar el impacto del estrés percibido en la calidad de vida de los adultos jóvenes. Los profesionales de la psicología deben considerar el estrés percibido como un factor relevante en la evaluación y tratamiento de estos individuos. Además, se recomienda implementar estrategias de intervención psicológica que promuevan el desarrollo de habilidades de afrontamiento efectivas y fomenten el apoyo social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en aquellos que experimentan altos niveles de estrés.
Bibliografía:
1. Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of health and social behavior, 24(4), 385-396.
2. Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of personality assessment, 49(1), 71-75.
Palabras clave: estrés percibido, calidad de vida, adultos jóvenes, apoyo social, afrontamiento efectivo.